Para 2026, la OPEP elevó su previsión de crecimiento de la demanda en 100.000 barriles diarios, que ahora se espera alcance los 1,4 millones de barriles diarios. Esto podría elevar el consumo mundial a 106,52 millones de barriles diarios.
Según el documento, se espera que los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aumenten el consumo en 100.000 barriles diarios este año y en 200.000 barriles diarios el año siguiente. Se espera que los países no pertenecientes a la OCDE contribuyan con un aumento de 1,2 millones de barriles diarios tanto en 2025 como en 2026.
Perspectivas para el Suministro Mundial de Petróleo
En cuanto al suministro, la OPEP no modificó su estimación de crecimiento en los países no pertenecientes a la OPEP+ para 2025, manteniendo el aumento en 800.000 barriles diarios. Estados Unidos, Brasil, Canadá y Argentina lideran las expectativas de crecimiento de la producción.
Para el año siguiente, la OPEP+ revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de la producción fuera del grupo en 100.000 barriles diarios, y ahora se espera que alcance los 600.000 barriles diarios. Se prevé que la producción total de los países no pertenecientes a la OPEP+ alcance los 54,01 millones de barriles diarios en 2025 y los 54,64 millones en 2026.
El informe también indica que la producción de los miembros de la OPEP+ aumentó en 335.000 barriles diarios en julio en comparación con junio, alcanzando un promedio de 41,94 millones de barriles diarios, según datos de fuentes secundarias. El grupo OPEP+ incluye, además de los miembros de la OPEP, a productores como Rusia.
Impactos económicos para Brasil
En el mismo documento, la organización mantuvo sus proyecciones de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil, pronosticando un crecimiento del 2,3 % en 2025 y del 2,5 % en 2026. Sin embargo, la OPEP advirtió que los nuevos aranceles del 50 % impuestos por Estados Unidos a las exportaciones brasileñas representan un riesgo adicional, aunque limitado, para la economía nacional.
Según el informe, "dado que las exportaciones a EE. UU. representan aproximadamente el 2 % del PIB brasileño, la reducción de la demanda podría reducir el crecimiento a corto plazo hasta en 0,4 puntos porcentuales", declaró la OPEP. Aun así, la organización cree que Brasil podría compensar parte del impacto arancelario negociando o redireccionando las exportaciones, en particular de productos agrícolas, metales y combustibles, que representan más de la mitad de las ventas brasileñas al mercado estadounidense.
La organización enfatiza que, de no llegarse a un acuerdo entre ambos países, el aumento arancelario podría afectar el crecimiento económico de Brasil en el segundo semestre de 2025. Para 2026, la OPEP destacó que factores como la incertidumbre fiscal, los efectos retardados de las políticas monetarias restrictivas y los cambios en la política comercial estadounidense siguen representando riesgos para la economía brasileña.
La OPEP mantuvo su pronóstico de una inflación elevada, cercana al 5 % este año, impulsada por la devaluación del real, la inflación en el sector servicios y los aumentos salariales. “En respuesta, el banco central probablemente mantendrá una política monetaria restrictiva y podría endurecerla aún más para ‘reanclar’ las expectativas, incluso a riesgo de sobrepasar el objetivo más adelante”, explicó la organización.
Fuente: Agência Estado