La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y la Cámara Boliviana de Electricidad (CBE) dieron inicio al Ciclo de Conversatorios “Situación actual y perspectivas del sector energético”, con la presencia del candidato presidencial de Alianza Libre, Jorge Quiroga Ramírez, explicó que, en su eventual gobierno, impulsará un “shock de inversiones” para impulsar la reactivación del sector hidrocarburífero.
Quiroga expresó que esto forma parte de un programa económico de emergencia, que también considera impulsar la seguridad jurídica, una legislación competitiva y los feriados tributarios. Indicó que, si no se avanza en estas materias, los bolivianos “deben apagar los focos, sacar las velas para lograr iluminación, deben cocinar a leña porque no habrá gas y deben aprender a patinar porque no habrá combustibles para los minibuses ni taxis”.
La CBHE y la CBE se unieron en este ciclo que, junto con mostrar la realidad del sector, busca conocer los programas de los principales candidatos en las Elecciones Generales 2025. El candidato de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, se excusó por “razones de agenda”, y se espera la respuesta de Samuel Doria Medina, de Alianza Unidad, y Manfred Reyes Villa, de Sumate.
El primero se realizó en Santa Cruz y antes de la detallada exposición que hizo Quiroga, representantes de ambas cámaras explicaron los principales problemas del sector energético, como la caída de la producción de gas natural, la dependencia del sector eléctrico de este combustible, y la necesidad de hacer cambios normativos para viabilizar inversiones, además de la necesidad de garantizar seguridad jurídica.
Quiroga dijo que Bolivia debe prepararse para competir con vecinos como Argentina, que cuentan con una legislación más atractiva -especialmente en lo referido al “government take”-, pero previamente, se debe ejecutar un programa de salvataje económico que permita atraer dólares para crear un ambiente de estabilidad.
Agregó que el rol del Estado ya no debe concentrarse en actividades de riesgo como la exploración, sino priorizar la educación y la salud, afirmando que son las empresas extranjeras las que deben invertir y participar con la tecnología y capitales de riesgo que están a su alcance.
Cambios a la ley
En cuatro rondas de preguntas elaboradas por ambas instituciones, Quiroga fue respondiendo a las principales inquietudes del sector. Precisó que, a partir del 18 de agosto, se debe preparar el cambio de la Ley de Hidrocarburos, gestar un ambiente de seguridad jurídica y promover el cambio de los mecanismos impositivos, imitando modelo paraguayo y evitando la doble tributación de los inversionistas, además de abrir tratados de libre comercio y la reincorporación del país a los mecanismos de arbitraje internacional para brindar confianza a los inversionistas.
Consultado sobre el proyecto que modifica la Ley 767 y que actualmente se encuentra en tratamiento en Diputados, manifestó que no ve factible su aprobación antes de las elecciones, pero expresó que a partir de agosto podría influir para que parlamentarios afines a su agrupación, apoyen esta iniciativa.
Enzo Michel, director ejecutivo de la CBHE, reiteró que la producción de gas está cayendo a un ritmo del 10% anual y es urgente viabilizar medidas en el corto y mediano plazo, tomando en cuenta que los proyectos de hidrocarburos se concretan en más de cinco años. En ese sentido, explicó que los cambios a la Ley 767 permitirían avanzar con proyectos en los campos que actualmente están operando, mientras se generan condiciones para impulsar proyectos mayores.
Por su parte, Gastón Acebey, en representación de la CBE, enfatizó en la necesidad de revisar el plan eléctrico que actualmente está en vigor y trabajar para reducir la dependencia del gas natural, lo que también demanda generar condiciones para la inversión y el desarrollo de las energías renovables, tomando en cuenta el gran potencial del país en solar y eólica.
Fuente: CBHE