La Revista Internacional de Economía y Política Energética entregó un informe sobre el costo que tendría en Colombia el kilovatio de energía generado por medio de la aplicación de tecnología nuclear, el cual plantea que esta técnica podría ofrecer energía limpia ayudando a mantener electricidad estable en el país. Vale mencionar que es la primera vez que se realiza un estudio científico para Colombia que entrega la información sobre el costo de generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna.
Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la contaminación, garantizar un suministro más confiable y a futuro, pensar en mantener tarifas estables para los colombianos. “Este estudio marca un antes y un después en la planeación energética del país. Por primera vez se presenta una cifra concreta sobre lo que costaría generar energía nuclear con reactores modulares pequeños en Colombia. Se trata de un estudio que servirá como herramienta que permite tomar decisiones informadas, pensando en la estabilidad del sistema eléctrico y la sostenibilidad ambiental”, aseveró Camilo Prieto Valderrama, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana.
¿Cuál sería el costo? Según los resultados, producir energía por medio de la tecnología nuclear costaría en promedio US$77 por megavatio-hora (MWh), con un valor máximo de US$117 por MWh, lo que equivale a unos $320 a $480 por kilovatio-hora (kWh). “Estos valores muestran que la energía nuclear podría ser competitiva frente a fuentes tradicionales como el carbón, con la ventaja de que sus emisiones contaminantes son casi nulas” agregó el experto.
De acuerdo con cifras del operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia (XM) la información más reciente indica que en julio el valor de los precios de los contratos se ubicó alrededor de los $309, para el caso del mercado regulado (hogares y pequeños comercios), y en $307 para el mercado no regulado (industria). “Este estudio proporciona una evaluación económica integral de los SMR o los reactores modulares pequeños en Colombia mediante la estimación de su Costo Nivelado de la Energía o LCOE para el período 2038-2043 mediante simulaciones de Mote Carlo”, resaltó otro aparte.
Los resultados indican que los reactores modulares pequeños pueden alcanzar un costo nivelado de la energía medio de US$77,71/MWh, con valores que oscilan entre US$68,26/MWh en escenarios optimistas y US$117,80/MWh en condiciones pesimistas. "Estos hallazgos sugieren que los SMR pueden ser una alternativa competitiva a las centrales eléctricas de carbón, especialmente si se consideran externalidades como las emisiones de carbono y los costos de la contaminación atmosférica”, resaltó.
Según el estudio, esta tecnología ofrece una fuente de energía constante, lo que ha futuro garantizaría electricidad estable en el país, incluso en regiones apartadas. También contribuiría a mejorar la calidad del aire y la salud pública al reducir las emisiones de gases contaminantes. De acuerdo con las estimaciones de la Unidad de Planeación Minero - Energética (Upme) la implementación de la generación por medio de la energía nuclear en el país está prevista a partir del año 2038.
“Contar desde ya con estimaciones realistas permite al país planear con anticipación un sistema eléctrico más sólido, que evite alzas inesperadas en las tarifas y asegure una transición energética ordenada”, agregó el informe. ¿Qué se necesita para la generación de la energía nuclear? Según, la Revista Internacional de Economía y Política Energética, poner en marcha esta tecnología requerirá un marco regulatorio sólido y el seguimiento de un programa de cumplimientos de hitos diseñado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
“Para hacer realidad esta alternativa energética, Colombia necesita avanzar en la aprobación de la Ley Nuclear en el Congreso de la República, ofrecer incentivos, capacitar profesionales y promover el diálogo social para que la nación pueda construir una opinión informada”, señaló el profesor Camilo Prieto Valderrama. Vale destacar que la planeación energética en torno a esta tecnología es resultado de una política pública de largo plazo, construida entre gobiernos. Dado que, se contempló en el Plan Energético Nacional 2022–2052 elaborado durante el anterior gobierno y continuo vigente bajo la administración del presente buscando responder a los desafíos energéticos del país.
Energías renovables Tras décadas desde su implementación, la energía nuclear no ha logrado cumplir con todas las expectativas que se habían puesto en ella.
¿Cuáles son las limitaciones? Sin embargo, en otro aparte del estudio se resaltan las limitaciones que tendría en Colombia la implementación de la generación de energía por medio de la tecnología nuclear.
Dentro de estas, se resalta el uso de datos secundarios de un metaanálisis internacional que puede introducir generalizaciones que no reflejen plenamente el contexto específico de Colombia, como los costos de construcción locales o las condiciones de financiamiento. Además, el análisis se basa en diversos supuestos que, si bien son bien fundamentados, podrían no captar variaciones extremas, como cambios en las políticas públicas, los flujos de capital o las interrupciones en la cadena de suministro.
Otra de las limitaciones de la simulación de Monte Carlo utilizada para estimar el Costo Nivelado de la Energía (LCOE) de los reactores modulares pequeños (SMR) en Colombia es su supuesto implícito de implementación en regiones con infraestructura de transporte terrestre adecuada, acceso a cadenas de suministro productivas e integración a la red interconectada nacional. “El modelo está diseñado para zonas donde los costos logísticos, de construcción y operativos se minimizan debido a la proximidad a recursos esenciales e infraestructura desarrollada”, señaló el documento.
Sin embargo, este enfoque no tiene en cuenta las condiciones específicas de las zonas no interconectadas, donde las limitaciones logísticas, la infraestructura limitada y los sistemas energéticos aislados pueden incrementar significativamente los gastos de capital, los costos operativos y los plazos de construcción.
Fuente: Portafolio