El gobierno de Yamandú Orsicomenzó a aplicar el cambio en la metodología para lafijación del precio de los combustiblesy anunció que a partir del 1° de julio el precio del gasoil aumentará $ 1 y la nafta $ 0,26, mientras que el del supergás se reducirá $ 100 por garrafa de 13 kilos. La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, destacó la importancia de esta última reducción con motivo de los intensos fríos que se esperan para los próximos meses hasta el próximo ajuste de precios previsto para agosto.
La garrafa de 13 kilos de supergás bajará $100 por los próximos dos meses, anunció el gobierno de Orsi En referencia a las naftas, la Premium 97 pasará a costar $ 81,13 por litro, $ 0,26 respecto al precio anterior ($78,47). La Súper 95 subirá a $ 78,72; $ 0,25 más que en junio cuando costaba $ 78,47.
Por su parte, el gasoil también sufrirá un aumento de $1,05 en ambos casos. El 50S costará $48,08 hasta agosto (en junio costaba $ 47,03) y el 10S pasará a valer $ 55,08 cuando en comparación al mes pasado costaba $ 54,03. En cambio, el precio del supergás es el único que tendrá una rebaja de $ 100 para la garrafa de 13 kilos. “Esta rebaja es adicional al subsidio que ya tenía una parte de la ciudadanía”, aclaró Cardona y agregó que se prevé que este beneficio alcance a más de 1 millón de hogares que acceden a un subsidio del 50% para beneficiarios de prestaciones sociales.
Durante el mes pasado y con la aplicación de la nueva metodología, el Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) habían anunciado una reducción en el precio de las naftas y gasoil, mientras que el supergás se mantuvo incambiado. “Es un precio muy sensible”, había indicado el ministro de Economía, Gabriel Oddone, en referencia al supergás que representa un uso versátil para la población.
Nueva metodología y precio internacional Según estableció el gobierno de Luis Lacalle Pou en la Ley de Urgente Consideración (LUC), para establecer los precios de los combustibles, se tiene en cuenta un informe divulgado por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), en referencia al Precio de Paridad de Importación (PPI) y otro informe financiero de Ancap (que no es público). El informe divulgado por la Ursea con datos correspondientes al PPI seguirá funcionando como criterio para la fijación de precios y su publicación continuará siendo mensual.
La ministra de Industria recordó uno de los elementos fundamentales de la nueva metodología: el factor de estabilización de $ 1,50 por litro que regirá hasta fin de año y tendrá una revisión anual. Según puntualizó, esto fue contemplado en la fijación de los nuevos precios y tiene previsto generar un equilibrio en la canasta de energéticos.
Consultada sobre el aumento de precios en la nafta y gasoil, Cardona hizo referencia a la “compleja situación” a nivel internacional. Además, resaltó que con motivo de la capacidad del país para refinar petróleo y la puesta en marcha de la refinería de Ancap en La Teja, “nos permite tomar decisiones que no contemplan de manera inmediata la realidad mundial”.
Cardona también hizo referencia a la volatilidad de los precios internacionales, lo que repercute en una mayor inestabilidad para la fijación de precios en el país. Para controlar esto, la nueva metodología estableció topes de variación máxima de los combustibles de 7%. Esto implica que si tras aplicar el PPI y el factor de estabilización, la variación del precio del combustible corresponde a una caída mayor a 7%, la rebaja al público será de 7%. En cambio, si la variación resulta en una suba mayor a 7%, el aumento al público será de 7%.
En ese sentido, Cardona sostuvo que se observará el comportamiento del PPI a nivel internacional y el funcionamiento de la nueva metodología durante estos meses en función de la nueva actualización de precios prevista para setiembre y octubre. “Tenemos que mirarlo muy personalizadamente para gestionar como corresponde con planificación”, dijo.
Por otra parte, la jefa de la cartera se refirió al consumo de energía con motivo de las bajas temperaturas registradas las últimas semanas. “Los picos de consumo de energía eléctrica no se dan en invierno, sino en verano”, aclaró Cardona. La ministra también agregó que la matriz energética del país permite abastecerse de fuentes renovables en una mayor cantidad de tiempo, lo que resulta en un menor impacto económico y ambiental.
Fuente: El Pais