La futura planta, concebida como un plan piloto, tendrá una capacidad instalada de 1 megavatio pico (MWp) y será la mayor del país en su tipo. El objetivo es evaluar el rendimiento de la tecnología solar flotante en un entorno acuático y su potencial como solución estratégica ante la creciente demanda energética
Durante el recorrido, las autoridades inspeccionaron el área donde se construyen los caminos de acceso, el cercado perimetral y la futura unidad de control y monitoreo, ubicada a 50 metros del embalse, en un punto elevado. Esta sala estará conectada a la planta flotante mediante una pasarela formada por los mismos flotadores que sostendrán los paneles solares, permitiendo un acceso seguro al personal técnico. Uno de los componentes del proyecto son los flotadores de polietileno de alta densidad (HDPE), desarrollados por la empresa francesa Ciel et Terre y fabricados en Brasil. Hasta la fecha, Itaipú recibió el 92,7% del total previsto: 3.891 de las 4.199 unidades que servirán como base para la estructura flotante y permitirán el mantenimiento de la planta.
En paralelo, desde septiembre de 2024 se encuentra operativo un sistema de monitoreo hídrico que mide parámetros de calidad del agua e información ictiológica. Esta línea base permitirá evaluar el impacto ambiental de la planta y ajustar su operación en función de los hallazgos. Con la concreción de este proyecto, Itaipú será oficialmente una generadora de 14.001 MW: 14.000 hidráulicos y 1 solar.
Fuente: ABC