La aplicación de un modelo de optimización busca mayor competitividad y margen, reducción del opex, y maximizar la disponibilidad de los activos. Refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza.
YPF logró en 2024 una mejora de eficiencia en sus procesos de refinación de petróleo que le permitió un ahorro de US$ 400 millones, y prevé obtener otros US$ 800 millones para el período 2025-2029, coincidente con las proyecciones de la compañía en su plan quinquenal de reciente presentación al mercado.

La petrolera lleva adelante en el segmento del downstream, es decir el de refinación y comercialización de combustibles, un proceso de mejora de procesos, incremento de eficiencia y reducción de costos, tal como viene ocurriendo en el upstream de Vaca Muerta, de la mano de la digitalización y nuevas herramientas de gerenciamiento de los recursos.

En el primer año de gestión de aplicación del modelo de “Toyota Refinery”, adaptado de la experiencia de factoría de la industria automotriz, YPF logró una eficiencia en sus refinerías que le permitió un ahorro de US$ 139 millones no recurrentes —es decir, que se lograron por única vez— y otros US$ 266 millones recurrentes. De acuerdo al proceso de mejora continua que se implementa en los complejos industriales, la petrolera prevé pasar de una ganancia adicional de US$ 2,66 por barril lograda en 2024 a los US$ 6 por barril, algo que ya se monitorea minuto a minuto a través del Real Time Intelligence Center (RTIC) creado en la refinería de YPF en La Plata, que tiene una capacidad de refinamiento de 300 mil barriles diarios.

Esos nodos de recolección y análisis de millones de datos diarios se extenderán a las refinerías de Luján de Cuyo, en Mendoza, y en la de Plaza Huincul, en Neuquén, en un segmento en el que YPF también cuenta con un complejo petroquímico, 1.600 estaciones de servicio, 2.500 camiones para la distribución de combustibles, 2.800 kilómetros de oleoductos y 1.800 kilómetros de ductos de productos refinados. Como parte de esos procesos de eficiencia, la compañía contará en junio con un RTIC exclusivo para el monitoreo de todos los surtidores en la red de comercialización del país, lo que permitirá analizar en tiempo real el comportamiento de la demanda e implementar el modelo de “micropricing”, por el cual podrá establecer políticas de precios específicas por estaciones o regiones.

En su trabajo con la consultora global especializada Solomon’s Refining, YPF se traza una evolución hacia un modelo de refino de clase mundial que contemple mayor competitividad y margen, reducción del opex, maximización de la disponibilidad y confiabilidad de los activos, la optimización en tiempo real y la evolución en la calidad del gasoil. La puesta en marcha del RTIC de La Plata demandó una inversión de más de US$ 70 millones si se consideran los procesos de digitalización que se vienen aplicando en los últimos años, y permite analizar en tiempo real 180.000 señales físico-químicas y otras 20.000 económicas, con el objetivo de aumentar la eficiencia entendida en términos de cuántos recursos se utilizan por cada barril de petróleo que se procesa o por cada metro cúbico de producto que termina saliendo.

Por cada barril de petróleo que ingresa —de los 210.000 de capacidad de procesamiento diario de la planta—, la refinería genera entre 80% y 83% de volumen de productos que valen más que el Brent —tomado como un parámetro de generación de valor—, lo que se pretende llevar al menos al 87% como meta de productividad a enero 2027, en los primeros cuatro años de gestión.

La refinería de La Plata abastece el 65% de la demanda de combustibles del Área Metropolitana Buenos Aires, lo que equivale a un 35% del consumo nacional, además de cubrir las necesidades de parte de la Patagonia y las provincias del Litoral. Para ello, procesa un blend de crudos compuesto por un 70% proveniente del no convencional de Vaca Muerta y un 30% del convencional de la Cuenca del Golfo San Jorge. En esa búsqueda de la competitividad, YPF lanzó un hackathon mediante el cual busca construir una red colaborativa dentro del ecosistema emprendedor, generando soluciones a los desafíos actuales del sector Oil & Gas.

Esa propuesta de innovación planteó las temáticas de Gestión de Residuos en Instalaciones Industriales, con aplicación de IA y estrategias innovadoras para el tratamiento y reducción de residuos en plantas industriales y logísticas. También la fidelización de clientes B2B mediante el desarrollo de herramientas digitales para optimizar la demanda, planificación de stock y cadena de suministro; y la automatización y predicción de limpieza y mantenimiento de tanques de petróleo crudo y productos industriales con soluciones de hardware y software.

Fuente: Mejor Energía