La revitalización de los campos maduros de petróleo y gas en Brasil, especialmente en tierra firme, ha impulsado una profunda transformación económica en las ciudades del interior del Nordeste. Esta es la evaluación de José Firmo, presidente de PetroRecôncavo, quien considera el modelo de múltiples operadores como un vector para la generación de empleos, ingresos y desarrollo regional.
“Este impacto llega hasta el último rincón de estas ciudades”, declaró en una entrevista con el proyecto Energia que Transforma, una alianza entre la agencia Axis y Abpip (Asociación Brasileña de Productores Independientes de Petróleo y Gas). Según Firmo, el sector impulsa las economías locales, capacita mano de obra y atrae nuevas inversiones, con efectos inmediatos y duraderos.
Producción con impacto social directo
Firmo recuerda que, cuando aún era director de entidades como ABESPetro e IBP, participó en debates sobre el potencial de los campos maduros. Hoy, como director de PetroRecôncavo, afirma ver este impacto en la práctica: “Estos campos estaban experimentando una disminución en la producción y la inversión. Ahora vemos inversión, empleo, ingresos y desarrollo socioeconómico”. Destaca el papel de las empresas independientes en el mantenimiento de la producción y la generación de ingresos locales. PetroRecôncavo por sí solo impacta directamente a más de 15.000 personas con empleos directos e indirectos, con el 93% de la fuerza laboral originaria de la región Nordeste. “Además de generar ingresos, el sector crea empleos de alta productividad. Los salarios que se pagan en tierra son hasta cinco veces superiores a los que se pagan en la industria tradicional de la región”. El gas natural como pilar de la transición energética. Actualmente, el 43% de la producción de PetroRecôncavo es gas natural. Firmo argumenta que este insumo debería desempeñar un papel central en la matriz energética de Brasil en los próximos años, reemplazando fuentes más contaminantes. “Brasil importa GNL porque hay demanda. Podemos y debemos producir este gas aquí mismo, de forma segura y con un menor impacto ambiental”. Menciona proyectos ya aprobados por la empresa, como la nueva unidad de procesamiento de gas en Miranga (BA), que recibirá una inversión de US$60 millones en los próximos tres años. "No se trata solo del pozo: la cadena de gas trae consigo el desarrollo industrial".
El ejecutivo cree que ahora es el momento de aprovechar la ventana de oportunidad global que ofrecen los combustibles fósiles. "El mundo hará la transición hacia energías bajas en carbono, pero esto llevará tiempo. Mientras tanto, debemos utilizar el petróleo y el gas para generar desarrollo de forma responsable".
Compromiso ambiental y equilibrio en la matriz energética
Firmo aboga por un modelo operativo con licencias ambientales sólidas y relaciones transparentes con los organismos reguladores. Según él, el gas es una alternativa más limpia que otros combustibles fósiles y debería utilizarse como puente para la transición. "El petróleo quedará obsoleto algún día. Hasta entonces, esta es nuestra oportunidad para generar desarrollo socioeconómico".
Al final de la entrevista, compartió un recuerdo personal. Mi primer curso, mi primer vuelo en la vida, fue a Catu. Regresar ahora, 35 años después, y ver el desarrollo no solo de Catu, sino también de Mossoró y sus alrededores, es como cerrar un ciclo en mi vida petrolera.
Sobre el proyecto Energia que Transforma
Energia que Transforma es una iniciativa de la agencia Axis, en colaboración con la Asociación Brasileña de Productores Independientes de Petróleo y Gas (ABPIP), que muestra cómo el trabajo de las empresas independientes está transformando la vida en las regiones productoras de Brasil.
El proyecto incluye una serie web mensual con entrevistas a productores, organismos reguladores, autoridades locales y representantes de la sociedad. También se realizará un seminario en línea con los principales líderes para debatir los impactos económicos y sociales de la producción independiente en el país.
Fuente: Axis