El esquema que plantea la nueva Ley del Sector Eléctrico que otorga desde 54 por ciento de la generación eléctrica al Estado y el restante 46 por ciento a los privados da mayor espacio a los privados en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), consideró experto en el tema. “Las centrales de CFE [Comisión Federal de Electricidad] no serán las únicas que se tomarán en cuenta, sino que cabe la posibilidad de que se tomen otros esquemas en los cuales el Estado participe en cualquier modo, y justamente esto dará un poco de cancha a la generación particular en el Mercado Eléctrico Mayorista” refirió Guillermo García Alcocer, especialista en temas de energía.
En su participación en el webinar “El nuevo sector energético: visión regulatoria, retos y oportunidades”, celebrado el martes de esta semana por el bufet Sainz Abogados, García Alcocer mencionó que por “Estado” deberán considerarse también las centrales de cogeneración de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) o la energía que la CFE adquiera de las generadoras privadas bajo el esquema parecido a los Productores Independientes de Energía (PIE).
Recordó que la prevalencia de la CFE en el mercado eléctrico, estipulada en el 54 por ciento en la nueva Ley, se refiere al promedio de la energía que se inyecta en la red en un año calendario, pero aclaró que esto es a cargo del Estado, no exclusivamente de CFE. “Arrancamos en un porcentaje relativamente bajo, y el gobierno está dando un espacio importante para que los particulares lo aprovechen”, consideró.
Transmisión, reto persistente Durante el webinar, Según Pedro Hidalgo, consejero de Energía en Sainz Abogados, destacó que la falta inversión en transmisión continúa siendo un reto para el sistema eléctrico.
“La inversión en transmisión es fundamental para garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico”, agregó.
Versiones similares de la ley y respeto a inversiones García Alcocer, quien fungió como comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), dijo que las recientes reformas a la Ley eléctrica de cierta forma son parte de los documentos elaborados y emitidos por la reforma energética de 2013 y 2014, pero con cambios mucho “más pensados e indicados”. “Es bien interesante porque es como si hubiéramos saltado de 2013 a 2025. Obviamente, con aspectos que vienen de un orden mucho más político que el tema de la seguridad energética, el tema de la prevalencia de las empresas del Estado y el tema de los proyectos de 2014. Pero la estructura de los mercados, la participación extranjera, los permisos, los requisitos que tienen que cumplir, son muy parecidos a los que teníamos antes”, subrayó.
Sin embargo, los participantes en el evento en línea coincidieron en que aún está pendiente una serie de detalles sobre la operación y participación de los privados en el mercado eléctrico. Entre ellos, especificar cómo será la medición del 54 por ciento reservado al Estado: horaria, diaria o semanal; o si la CFE al final del año pagará por todas las cuentas de los privados hasta alcanzar su porcentaje. En el caso de los privados, persiste la duda acerca de cómo se estipulará el despacho de su 46 por ciento.
Estas y otras dudas, confiaron, quedarán aclaradas en la emisión de los reglamentos y normatividad relativa próxima a ser publicada.
Fuente: Energia a Debate