Uno de los principales hallazgos del informe de la Aerocivil fue la reducción del 12 % en costos directos frente al mismo periodo del año anterior.
En el segundo semestre de 2024, la industria aérea colombiana consolidó su proceso de recuperación tras el impacto generado por la pandemia de Covid-19. De acuerdo con el más reciente informe de la Aeronáutica Civil (Aerocivil) sobre costos operativos del segundo semestre de 2024, el sector no solo superó los efectos de la emergencia sanitaria, sino que también mostró signos de expansión sostenida, con un incremento en las operaciones, incorporación de nueva flota y ampliación de rutas.

Es más, los efectos de la pandemia ya quedaron resueltos y la industria viene en crecimiento, con más jugadores, proyectos de infraestructura, frecuencias y rutas. Esta evolución contrasta con los años anteriores, en los que los costos del sector experimentaron incrementos a doble dígito.

Uno de los principales hallazgos del informe fue la reducción del 12 % en los costos directos frente al mismo periodo del año anterior. Estos representaron el 80 % del total de los costos de operación. Entre los componentes de este grupo se destacó el descenso del 23 % en el rubro de combustible, impulsado por un menor consumo, derivado de una flota más eficiente en términos operacionales. ​ Por su parte, los costos asociados a servicios aeronáuticos, mantenimiento y seguros también disminuyeron. El mantenimiento presentó una variación negativa del 10,6 %, mientras que los seguros cayeron un 4,5 %.

“La navegación aérea se realiza de forma más eficiente por la implementación de nueva tecnología, el mantenimiento decrece dado que la nueva flota presenta unos ciclos de tiempo más lejanos y los seguros de nuevas aeronaves disminuyen por el riesgo”, explicó la autoridad aeronáutica.

En contraste, el rubro de depreciación tuvo un incremento significativo del 435 %, atribuido a la incorporación de nueva flota con un promedio de edad de 15 años, lo cual aceleró la depreciación de los equipos.

Otros rubros con mejoría En cuanto a los costos indirectos, estos registraron una caída del 7 %, impulsada por la disminución del 43 % en los gastos financieros y del 8,4 % en los gastos de ventas. “Estos datos negativos se presentaron por un alivio en las tasas de interés y porque el nivel de ventas electrónicamente se sigue posicionando versus el presencial”, detalló el reporte.

Entre los componentes que presentaron incrementos se encuentran los asociados al personal y servicios al cliente. El costo de la tripulación aumentó un 4 %, el de servicio a pasajeros subió un 3,6 % y el arriendo lo hizo en un 2,7 % respecto al mismo periodo de 2023.

El informe también reveló un aumento del 36 % en las horas bloque —periodo comprendido desde que una aeronave comienza a moverse bajo su propio impulso hasta el momento en que se detiene al final del vuelo— lo que evidencia una mayor actividad operativa. Asimismo, la flota nacional se incrementó en un 25 % con la incorporación de más aeronaves nuevas.

El entorno macroeconómico también influyó en los resultados del semestre. Tras una fase crítica caracterizada por la inflación y las altas tasas de interés que afectaron la operación de dos aerolíneas nacionales, el año 2024 evidenció un cambio de tendencia.

“El alivio en las tasas de interés” permitió una mejora en la situación financiera de las compañías, reduciendo el peso de los gastos financieros y facilitando el crecimiento de la red de rutas.

Análisis del semestre En cuanto al cumplimiento de la obligación de reporte, de un total de 133 empresas vigentes para el segundo semestre de 2024, 93 compañías aeronáuticas presentaron sus informes de costos, lo que representa una cobertura del 70 %, cinco puntos porcentuales por debajo del segundo semestre de 2023.

Entre las aerolíneas de pasajeros regulares internacionales, no presentaron informes American Airlines ni Arajet. En cambio, todas las nacionales sí cumplieron con la entrega de la información requerida. El análisis por modalidades de operación aérea, con base en el archivo de cobertura del informe, detalla los siguientes datos:

• En la categoría de pasajeros regular nacional, las siete empresas activas cumplieron con la entrega del informe, alcanzando un 100 % de cobertura.

• En pasajeros regular internacional, se reportó una participación de 29 empresas sobre un total de 31, equivalente a una cobertura del 93,5 %.

• Para el transporte de carga nacional e internacional, las 13 empresas vigentes cumplieron con la presentación de informes, logrando también una cobertura total.

• En el segmento de comercial regional, las tres empresas registradas entregaron sus reportes. • El sector de no regular - aerotaxis, que agrupa 44 compañías, tuvo una participación de 17 empresas, reflejando una cobertura del 38,6 %.

• En la categoría de trabajos aéreos especiales - aviación agrícola, se obtuvo una cobertura del 63,6 % con 14 de las 22 empresas activas cumpliendo la obligación.

• Finalmente, en el grupo de trabajos aéreos especiales como publicidad, aerofotografía o vigilancia, participaron 10 de las 13 empresas vigentes, alcanzando una cobertura del 76,9 %.

El informe concluye que la industria aérea nacional está en un momento de expansión, con fundamentos más sólidos, mejoras en eficiencia operativa y una red de rutas más amplia, en la cual la renovación de flota juega un papel central. Aunque persisten desafíos en cuanto a cobertura y costos en algunos segmentos, el panorama general refleja una mayor estabilidad para las empresas del sector aéreo en el país.

Fuente: Portafolio