La empresa estatal exige el cese inmediato de las protestas que afectan una infraestructura crítica para el país
Petroperú denunció que, en la madrugada del martes 15 de abril, un grupo de aproximadamente 500 personas ingresó de manera ilegal a la zona industrial de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP), ubicada en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto. La acción se da en el marco de una protesta encabezada por docentes de la zona, iniciada el pasado 1 de abril. La empresa informó que, pese a encontrarse en proceso de diálogo con las comunidades aledañas por un nuevo atentado contra el ONP, este reciente ingreso forzado no guarda relación con sus operaciones ni competencias. Petroperú calificó como injustificada la toma de la estación y advirtió que esta acción compromete gravemente la seguridad de su personal, de las instalaciones industriales y del entorno ambiental.

La Estación 5 forma parte del Oleoducto Norperuano, declarado Activo Crítico Nacional por su importancia en el transporte y comercialización del petróleo. Su ocupación representa, según la empresa, una amenaza seria que requiere una pronta y coordinada intervención de las autoridades. Frente a esta situación, Petroperú expresó su rechazo a cualquier acto que viole la ley y ponga en riesgo sus operaciones. Asimismo, hizo un llamado urgente a los manifestantes para que cesen estas acciones ilegales, desalojen pacíficamente las instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos y encaucen sus demandas por las vías institucionales correspondientes. La empresa estatal también solicitó la pronta intervención de las autoridades competentes para restablecer el orden, garantizar la seguridad de las personas y proteger una infraestructura estratégica para el país. Petroperú reafirmó su compromiso con el respeto al marco legal, el diálogo abierto y constructivo, y la promoción de un desarrollo sostenible en las zonas donde opera, reiterando su disposición a continuar trabajando en coordinación con el Estado y las comunidades.

Fuente: La Region