BRASILIA — Aunque 27 empresas fueron autorizadas a importar electricidad de Paraguay desde finales de 2024, no hay registros de transacciones, según la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE). Los últimos lanzamientos tuvieron lugar el miércoles (4/3) y trajeron autorizaciones a ocho comerciantes. El Ministerio de Minas y Energía (MME) comenzó a divulgar los comunicados en noviembre, cuando se cambió la norma.
Una fuente del mercado con experiencia en las relaciones con paraguayos informa que las negociaciones son complejas. Aunque la norma que permite las importaciones al mercado libre fue una iniciativa del país vecino, los precios ofrecidos por los comerciantes brasileños no fueron satisfactorios.
Un impasse similar se enfrenta en la negociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, que se viene prolongando desde hace años. La parte paraguaya de la hidroeléctrica binacional presiona para que se aumente el valor que se paga por el kilovatio excedente comprado obligatoriamente por la parte brasileña. La semana pasada, debido a rumores de espionaje, Paraguay citó al embajador brasileño, suspendió las negociaciones sobre Itaipú y exigió explicaciones a Brasil, luego de un reportaje en el sitio web UOL que reportó vigilancia.
El atractivo depende de la situación.
La búsqueda de oportunidades en otros mercados explica el movimiento de traders brasileños que se han calificado para importar energía de Paraguay. Según el CEO de la consultora Envol Energy, Alexandre Viana, los precios cobrados en el lado paraguayo pueden explicar por qué no se han realizado transacciones hasta el momento.
Paraguay ya está acostumbrado a tarifas más altas. Por lo tanto, existe un problema económico. El mercado libre brasileño es un buen mercado, pero tiene sus límites: paga menos que el mercado regulado brasileño, dijo. Por lo tanto, las empresas brasileñas tendrán que evaluar cada caso individualmente para decidir si tiene sentido importar electricidad del país vecino, incluso a un precio más alto.
Si se trata de una importación temporal por un mes, un período corto, podría tener sentido si el PLD de Brasil (precio para liquidar diferencias) es alto. Pero, estructuralmente, el mercado libre brasileño tiene un precio estructural más bajo que el regulado, por lo que no necesariamente será interesante para Paraguay venderlo, añadió. La norma que permitió la importación de energía en el ámbito de libre contratación (ACL) fue publicada en octubre de 2024, tras el memorando de entendimiento firmado entre ambos países.
La intención era fortalecer la integración energética regional y optimizar el uso de los recursos energéticos. El MME fijó el límite de importación en 120 megavatios (MWm) promedio por mes, sin compensación por restricciones operativas por cortes (cortes por cuellos de botella en la transmisión) e interrupciones determinadas por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS).
La ordenanza de octubre del año pasado definió que los comerciantes paraguayos podrán negociar con la CCEE, siempre que estén previamente autorizados por el MME y cumplan con las obligaciones sectoriales. Las transacciones deberán realizarse a través de la subestación Margem Direita, de la Central Hidroeléctrica de Itaipú Binacional, con un nivel de tensión de 500 kilovoltios (kV).
Empresas liberadas
En total, 27 personas jurídicas fueron liberadas por ordenanzas del MME. Algunos CNPJ pertenecen a los mismos grupos económicos. Mira lo que son:
El 4 de noviembre de 2024: Infinity Comercializadora, Matrix Comercializadora, Vitol Power, Engelhart. El 25 de noviembre de 2024: BTG Pactual Energia, Electra Trading, Bolt Energy, Tradener, Comerc, Minerva Trading, Newcom Trading, Simple Energy, RZK, Ecom, Enel Trading, Engie Brasil, Engie Brasil Trading, Banco BTG Pactual, Itaú Unibanco Trading
2 de abril de 2025: Santander Corredor de Seguros, Inversiones y Servicios, Eneva, Cemig Generación y Transmisión, Cemig distribuidora, Genco, Deal, Inpasa y Copel.
Fuente: ejes