El lunes (21/11), las distribuidoras llevaron al MDIC propuestas de reforma en el programa de descarbonización del mercado de combustibles
Los productores de biocombustibles salieron esta semana en defensa de la Política Nacional de Biocombustibles (RenovaBio), tras las críticas de los distribuidores al funcionamiento del programa.

En opinión de Unica, Bioenergia Brasil e Indústrias de Bioenergia de Mato Grosso (Bioind MT), las propuestas de reforma en RenovaBio caracterizan erróneamente la política de descarbonización en favor de intereses “meramente comerciales” e ignoran factores externos que impactaron el mercado nacional de combustibles.

Desde que entró en vigor en Brasil, en 2020, la obligación para las empresas de compensar las emisiones de los combustibles fósiles que distribuyen, el escenario macroeconómico ha atravesado varias turbulencias, con efectos también en el funcionamiento de la nueva política. [Ver cronograma al final del artículo]

Los productores enumeran la pandemia de Covid-19, la mala cosecha de caña de azúcar por cuestiones climáticas y las intervenciones federales en RenovaBio para contrarrestar las críticas de los distribuidores.

Y dicen que la política logra sus objetivos, a pesar de las adversidades políticas y económicas.

Con alrededor de 109 millones de CBIO emitidos, el programa evitó la liberación del mismo volumen de toneladas de CO2 a la atmósfera entre 2020 y 2023, ya que cada crédito equivale a una tonelada de carbono evitada durante la producción de etanol, biodiesel o biometano.

Según Bioind MT, la política también está aprovechando las inversiones en la industria para mejorar su eficiencia energética y ambiental.

“Las industrias de bioenergía de Mato Grosso han realizado, año tras año, enormes inversiones tanto para rastrear y medir información sobre su materia prima, como para desarrollar e implementar soluciones para reducir sus emisiones”, afirma la asociación que representa a los productores de etanol de maíz.

Tercer productor de etanol de Brasil y líder en la producción de biocombustible de maíz, Mato Grosso deberá contribuir, en esta cosecha, con la producción de 5,5 mil millones de litros de combustible renovable.

“El programa es considerado por el director general de la Agencia Internacional de Energía como la mayor iniciativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la matriz de transporte mundial”, argumenta Unica (União da Indústria de Cana-de-Açúcar).

¿Qué quieren los distribuidores?

El lunes (20/11), un grupo formado por las mayores distribuidoras del país retomó oficialmente la agenda de cambios al programa de descarbonización del sector de combustibles, alegando que RenovaBio no logró aumentar la oferta de biocombustibles y representa una carga para los consumidores de gasolina y diésel.

El frente denominado Movimento + Bio está formado por Vibra, Ipiranga y Brasilcom, una federación que representa a más de 40 empresas con operaciones regionales. Y pretende trasladar la obligación de compra de créditos de descarbonización (CBIO) a las refinerías, además de transformar RenovaBio en un mercado de carbono regulado y compatible con otros sectores.

Las propuestas fueron entregadas a Uallace Moreira Lima, Secretaria de Desarrollo Industrial, Comercio, Servicios e Innovación.

Los productores responden

“El posicionamiento de las distribuidoras olvida que hubo una pandemia, con impactos innegables en el consumo. Posteriormente, debido a iniciativas electorales, el mercado nacional de combustibles sufrió interferencias fiscales que redujeron la competitividad del etanol frente a la gasolina, factor determinante en la fuerte reducción de su uso”, dice la nota de Bioenergia Brasil.

“Es importante señalar que entre 2021 y 2022 el sector sufrió el clima, las sequías y las heladas, y aun así no hubo riesgo de desabastecimiento”, añade la coalición formada por asociaciones y sindicatos de productores de etanol.

Para Unica, la postura del grupo de distribuidoras intenta presionar al gobierno para desfigurar RenovaBio y sólo beneficia a los combustibles fósiles.

En una nota, la asociación desmiente las acusaciones de los distribuidores sobre la escasez de CBIO, afirmando que, a finales de septiembre, la oferta de créditos superó el volumen necesario para cumplir los objetivos anuales, con 6 millones de títulos retirados por encima del requerimiento, anticipándose a las metas para marzo de 2024.

Las distribuidoras cumplen con el 92,3% del objetivo total de CBIO para 2022. Bioenergia Brasil también advierte que la transferencia de obligaciones a la refinación concentraría la demanda de CBIO en Petrobras.

“En la práctica, los distribuidores que suscriben el asunto desean transferir la parte obligada de RenovaBio de ellos mismos a los productores de combustibles fósiles, lo que en la práctica significa poner alrededor del 80% de la obligación en manos de una sola empresa, Petrobras”, dice en nota.

Pandemia, malas cosechas e intervención bolsonarista

Según Unica, al menos cuatro factores han impactado el mercado del etanol desde que RenovaBio entró en operación.

“Entre 2020 y mediados de 2022, la pandemia de Covid-19 redujo considerablemente el consumo de combustible, y exigiendo ajustes a los objetivos de RenovaBio”, enumera.

El sector también sufrió pérdidas en la productividad agrícola debido al clima atípico en la zafra 2021/2022, lo que llevó a una reducción en la molienda de caña de azúcar en más de 80 millones de toneladas.

Otro factor que contribuyó a reducir el consumo de etanol fue la exención a la gasolina, en marzo de 2022, como intento del gobierno del expresidente Jair Bolsonaro (PL) de contener el aumento de los precios de los combustibles. Como resultado, los biocombustibles perdieron su competitividad en relación con los combustibles fósiles y los consumidores optaron por utilizar más gasolina.

También fue en 2022 cuando un decreto emitido por Bolsonaro dio a las distribuidoras más tiempo para demostrar el cumplimiento de los objetivos de adquisición de CBIO, lo que, en opinión de los productores, perjudicó la dinámica del mercado.

Unica sostiene que a pesar del escenario atípico, RenovaBio “mantuvo su funcionamiento sin cambios y ha permitido cambios importantes en el sector productivo para aumentar la eficiencia ambiental de los biocombustibles”.

Linea del tiempo:

Abr/2020: La crisis requerirá una revisión de los objetivos de RenovaBio

Jul/2020: La crisis desencadena intentos de reformar RenovaBio

Ago/2020: Distribuidores son incluidos en revisión de objetivos de RenovaBio

Oct/2020: El clima y el dólar estimulan una mayor producción de azúcar que de etanol, incluso con el CBIO en aumento

Nov/2020: IBP y distribuidores intentan reducir o posponer los objetivos de RenovaBio en 2020

Nov/2020: Brasilcom presenta nueva demanda para reducir objetivos de Renovabio

Dic/2020: Lo que los distribuidores quieren cambiar en RenovaBio

Dic/2020: Tribunal federal anula último amparo contra objetivos de Renovabio

Sep/2021: Modificaciones al MP de combustibles intentan reformar RenovaBio

Mar/2022: el precio del CBIO supera los R$ 100

Abr/2022: Distribuidoras de combustibles piden cambios en el mercado CBIO

Jul/2022: Bolsonaro flexibiliza plazos de RenovaBio por decreto

Abr/2023: Gobierno retoma plazo para acreditar objetivos de RenovaBio el 31 de diciembre

Sep/2023: MME propone revisar el objetivo de diez años de RenovaBio

Nov/2023: El costo de RenovaBio debe ser asumido por las refinerías, argumentan los distribuidores. Empieza el día Suscríbete .

Fuente: epbr