Si bien muchos expertos han considerado que esta eventual asociación sería inconveniente para Ecopetrol, pues la mala reputación y las sanciones contra PDVSA en varios países del mundo, entre ellos EE.UU. que la tiene incluida en la lista Clinton, podrían influir en negativamente los negocios en la petrolera colombiana, el Gobierno Petro ha defendido la alianza, a la que catalogan como un "gana a gana" para ambos países. “Ecopetrol está analizando las alternativas presentadas por PDVSA en la reciente visita del gobierno colombiano al vecino país, las cuales incluyeron opciones de proyectos bilaterales, tendientes, entre otras, a suministrar gas natural a Colombia a partir de diciembre de 2024, a través del gasoducto binacional Antonio Ricaurte”, informó Ecopetrol en un comunicado.
Aunque el anuncio sorprende, lo cierto es que, según informó Ecopetrol, la compañía lleva un año pidiendo permiso a Estados Unidos para negociar con PDVSA, en busca de combinar una estrategia en la producción de energía renovable y en la conservación del negocio tradicional.
En reiteradas ocasiones, el presidente Gustavo Petro ha manifestado que es necesario transitar hacia la producción de energías limpias y mantener las reservas de petróleo.
Incluso este martes volvió a señalar que el camino para valorizar a Ecopetrol y a otras petroleras en el mundo parte de esta fórmula.
"Vamos a valorizar a Ecopetrol. Toda petrolera hoy se valoriza, si A. Mantiene reservas en petróleo y B. Si transita a energías limpias", escribió Petro en sus redes sociales.
El Gobierno, a través de Ecopetrol, ha dicho que Colombia puede convertirse rápidamente en un gran productor de hidrógeno verde, de amoniaco verde y de metanol.
"Esto se sustenta en que en Colombia contamos con los mejores potenciales de desarrollo de energías basadas en el viento y en la radiación solar en la zona de La Guajira", explicó recientemente Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.
Fuente: Portafolio