El proyecto, implementado en la comuna de Las Cabras, posee una capacidad instalada de 1.090 kWp y proveerá de energía limpia para el autoconsumo de las operaciones de una empresa agrícola.
Sobre un tranque de regadío al interior del Fundo Quilamuta, en la comuna de Las Cabras, región de O’Higgins, Verfrut, de la mano de Solarity, inauguró la planta solar fotovoltaica flotante más grande del cono sur.

Con una capacidad instalada de 1.090 kWp, la unidad proveerá de energía limpia para el autoconsumo de las operaciones de la empresa agrícola.

La planta se compone de 1.998 paneles solares ubicados en 2.493 flotadores que los mantienen sobre el agua del tranque, cubriendo una superficie total de 8.260 metros cuadrados. Además, ocho inversores de corriente se encargan de recoger la energía generada para convertirla en corriente alterna que se inyecta directamente para el consumo del fundo.

A la inauguración del proyecto asistió el ministro de Energía, Diego Pardow, quien afirmó que «en la región de O’Higgins vemos con cierta frecuencia que la vocación por incorporarse a esta nueva economía de energías limpias a veces colisiona con la vocación de la agricultura tradicional de la región. Este tipo de tecnologías lo que permite es evitar que esa tensión se produzca, aprovechando la superficie de un tranque para generar energía limpia”.

En esa línea, el titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, añadió que «este tipo de energías no solo permiten aumentar su competitividad y otorgar una mayor resiliencia a sus sistemas productivos ante la variación de los mercados, sino que, además, tiene la oportunidad de desarrollar proyectos ERNC de una forma más sinérgica e innovadora con la agricultura. Eso permite resolver problemas como el espacio reducido, aumentando la eficiencia en el uso del recurso hídrico, junto con resguardar la tierra productiva para un futuro alimentario sostenible y más independiente de los combustibles fósiles».

Finalmente, sostuvo que «con iniciativas como esta otorgamos más opciones a los agricultores para enfrentar la sequía a consecuencia del cambio climático junto con aumentar la competitividad y resiliencia de los sistemas productivos mediante la reducción de costos energéticos».

Fuente: EI