La flamante ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, compartió una actividad con la exdirectora de ONU Mujeres y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, mientras luego mantuvo reuniones bilaterales con líderes regionales para afianzar lazos de cooperación en materia energética y desarrollo del hidrógeno verde.
En una de sus primeras actividades como titular del MIEM, Facio mantuvo contactos con representantes de la Agencia Internacional de Energía, la Unión Europea y HIF Global, la empresa que invertirá unos 4.000 millones de dólares para construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú.
Informate más La ministra Azucena Arbeleche pidió que la Unión Europea destine recursos específicos a otros países para promover la acción climática. Arbeleche instó a la Unión Europea a dar "recursos específicos" para promover la agenda verde El ministro de Industria, Omar Paganini, se reunió con varios jerarcas del gobierno chino relacionados con las energías renovables. China contempla invertir en energías renovables en Uruguay La jerarca, que recientemente reemplazó a Omar Paganini al frente de la cartera, participó de la VIII Semana de la Energía que se desarrolla en Montevideo, donde también expusieron Bachelet, la presidenta de UTE, Silvia Emaldi; el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero; y la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy.
En la apertura realizada en el Hotel Radisson Montevideo Victoria Plaza, Bachelet y Emaldi enfatizaron la importancia de promover políticas de equidad de género en un sector que es motor de desarrollo para la región.
Reuniones bilaterales con líderes regionales Posteriormente, Facio se reunió con la directora ejecutiva adjunta de la Agencia Internacional de Energía, Mary Burce Warlick, junto al subsecretario del MIEM, Walter Verri, Cantero y la asesora de Relaciones Internacionales, Celeste Elhordoy.
En el encuentro dialogaron acerca de las posibilidades de cooperación en áreas como la eficiencia energética y el hidrógeno verde y sus derivados, así como la conformación de Uruguay Innovation Hub, que apuesta a la energía como vector de innovación.
Luego, la ministra mantuvo un encuentro con la directora de Política Energética de la Dirección Nacional de Energía de la Unión Europea, Cristina Lobillo Borrero, con el foco puesto en la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde.
Luego hizo lo propio con Juan José Gana Errazuriz, vicepresidente de Desarrollo Estratégico de HIF Global, compañía mundial líder en nuevos combustibles y que desembolsará 4.000 millones de dólares para el desarrollo de energías renovables en Paysandú.
La segunda transición energética A su vez, Verri participó de un evento organizado por la Cepal, titulado “La transición energética, un vector transformador del modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe”, donde detalló la “curva de aprendizajes” que quedó en Uruguay, tras la primera etapa de la transición, como la descentralización territorial y nuevas carreras.
Ahora, en el marco de la segunda etapa, explicó que el país “apuesta a la descarbonización, con pilares como la electromovilidad y el hidrógeno verde y los nuevos combustibles”.
Finalmente, el jerarca disertó en el evento Fondo de Innovación en Energía Renovable (REIF): Instrumento financiero para catalizar inversión privada, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), donde habló sobre la importancia de inversiones privadas y el compromiso de los sistemas financieros.
“La banca privada juega un factor fundamental, y en Uruguay con más razón. Son ellos los que tienen que empezar a marcar el camino”, sentenció Verri.
Fuente: Ambito