Organización Latinoamericana de Energía, explicó que los avances de cada nación van a ser un importante punto de partida para los otros miembros.
Todos los países de la región y del mundo están enmarcados en el reto de hacer la transición energética.

Así lo explicó Gastón Siroit, consultor de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que expuso que una interconexión regional es fundamental para lograr este objetivo.

'No queremos que la transición se convierta en nuevo extractivismo'

¿Qué es la Olade qué función tiene? ​ Nuestra función es representar a los ministros de Energía de la región, no tenemos opinión propia, somos el brazo ejecutor de los ministros. Olade es la Organización Latinoamericana de Energía, que este año cumple 50 años de su creación.

En su momento nació de manera muy estratégica, en un momento de crisis por el contexto internacional del bloqueo de oriente hacia occidente para exportación de petróleo.

Eso unificó la postura de los ministros de Energía de la región de esa época y que en 1973 logran a través del convenio de Lima la creación de Olade.

Este no es otra cosa que un organismo no gubernamental que tiene como propósito la coordinación, la cooperación y la asesoría técnica y que nos guía en nuestros objetivos.

¿Cuáles son estos objetivos? ​ Son asegurar la integración energética, la seguridad energética, el uso racional de los recursos, la eficiencia energética, la optimización de la comercialización, entre otros. Esto se hace pensando en el objetivo central de los países miembros que hoy son 27 países.

¿Estos objetivos en qué acciones se han traducido? ​ Una vez por año se juntan los ministros y dos veces por año la Junta de expertos, y lo que van delineando son las decisiones que le comunican al organismo para ejecutar en los próximos años.

De esa manera Olade termina siendo el brazo ejecutor de las decisiones políticas de los países miembros es una transición directa entre lo que acuerdan los ministros de Energía y lo que la Organización posteriormente ejecuta.

¿Cómo se ha vivido la transición en la región y en qué etapa estamos? ​ Me gusta pensar en transiciones energéticas, en plural, porque lo que vamos a hacer es acompañar a cada país en su transición.

Es importantísimo que entendamos que Belice o Surinam no van a tener la misma transición que puede tener México o Brasil, por lo tanto nosotros tenemos dentro de la organización los países del Cono Sur, los países andinos, Centroamérica y cada uno tiene su realidad propia.

Después, al reagrupar todas esas transiciones la idea es que se pueda cooperar, colaborar y dar asesoría para que las transiciones de los países se enriquezcan unas a otras.

¿Cuáles son las diferencias y puntos en común de las transiciones de los países de la región? ​ Cuando se crea Olade teníamos países exportadores, productores, importadores netos y otros más equilibrados en términos de petróleo.

La fortaleza en un momento de crisis fue la que dijimos: en vez de tener que vender nuestro crudo afuera y tener que a su vez comprarlo, hagamos bloques que nos permitan mejorar en los dos casos. Esa diferencia de los países nos permitió tener una fortaleza.

Hoy hablamos de la interconexión eléctrica de la región. ¿Qué ventajas y retos tiene este plan?

La electrificación y las líneas de transmisión intrarregionales muchas veces van de la mano con la transición, porque si nosotros logramos que la generación eléctrica sea sin emisiones podemos aspirar a tener, por ejemplo, movilidad eléctrica sostenible. Eso requiere de un montón de pasos y no es algo automático que se va a dar de la noche a la mañana. Eso va a permitir acelerar las transiciones y minimizar las emisiones.

Esto nos permite justamente interconectar y poder ofrecer energía limpia en los países productores y exportadores y un punto de consumo en los países que no tienen ese acceso y que les va a resultar más interesante comprar esa energía que tener que generarla a ellos con diésel porque no cuentan con la capacidad para generarla de otra manera.

Otra de las enormes ventajas que trae la interconexión lo podemos ver en un caso como Uruguay porque tiene una alta penetración de renovables, que tienen una característica que es la intermitencia.

La interconexión con Brasil y con Argentina permite generar acuerdos comerciales en el cual el excedente que ellos tengan en momentos de mucho recurso lo puedan vender a mejor precio que tener que prender una térmica.

¿Qué riesgos tendría la salida de commodities como petróleo y carbón? ​ Este tipo de preguntas son muy complicadas de responder porque desde el organismo tratamos de no tomar una posición respecto a estos temas y segundo son temas en los cuales un organismo como Olade va a respetar siempre la decisión de los países.

Fuente: Portafolio