El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) envió el jueves (14) al Congreso el Proyecto de Ley de Combustibles Futuros, un paquete de iniciativas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, con una inversión prevista de R$ 250 millón.
Entre las propuestas del proyecto está la creación de un marco regulatorio para los combustibles sintéticos en Brasil, que ya son fabricados en pequeña escala, incluso por Petrobras,

Se trata de gasolina o diésel elaborado sin petróleo, también conocido como e-fuel.

Además de Petrobras, esta gasolina es producida por empresas como Porsche y se utilizará para alimentar los coches de Fórmula 1.

¿Cuáles son las ventajas de la gasolina sin petróleo?

* Para su producción se utilizan hidrógeno y dióxido de carbono como materias primas, una de las principales causas del efecto invernadero.

* Se acabaría así con la dependencia del petróleo, un recurso natural que inevitablemente se agotará y tiende a encarecerse cada vez más.

* Al ser líquido, el combustible electrónico puede aprovechar la infraestructura de suministro actual.

* Además, puede fabricarse en forma de diésel y no requiere cambios en los motores que utilizan la versión fósil de estos combustibles.

* Al igual que la gasolina convencional, el combustible elaborado sin petróleo emite contaminantes.

* Sin embargo, tiene la ventaja, al igual que el etanol, de neutralizar el carbono resultante de su quema durante su producción, eliminando el dióxido de carbono de la atmósfera.

* Para que se produzca la neutralización, la fabricación de gasolina libre de petróleo debe necesariamente utilizar fuentes de energía "limpias" y renovables, como la hidroeléctrica, la eólica y la solar, explica el ingeniero Everton Lopes.

En Chile ya se fabrica gasolina libre de petróleo

* Porsche ya fabrica gasolina libre de petróleo en Chile, aún a pequeña escala

* El gobierno alemán, además de marcas como Audi y Bosch, también han invertido en esta tecnología

* La perspectiva de beneficios económicos y ambientales es alentadora, pero su producción sigue siendo costosa en comparación con la gasolina tradicional, destaca Everton Lopes

* El desafío, dice, es reducir el costo de extraer el hidrógeno necesario para fabricar gasolina sintética, mediante un proceso conocido como electrólisis.

"La cantidad de electricidad utilizada para separar el hidrógeno presente en el agua es grande y esto aumenta significativamente el coste de producción", señala.

Alemania ya utilizaba combustible sintético durante la Segunda Guerra Mundial y, desde entonces, la investigación ha evolucionado. Sin embargo, el petróleo sigue siendo mucho más fácil y barato de obtener y refinar", afirma Everton Lopes, ingeniero

Además de utilizarse para sintetizar combustible líquido, el gas también se considera una opción para las costosas y pesadas baterías de los vehículos de propulsión eléctrica.

A través de las llamadas pilas de combustible, incorporadas a los automóviles, el hidrógeno genera electricidad para impulsar las ruedas.

Modelos como el Toyota Mirai ya cuentan con esta tecnología y funcionan con hidrógeno.

La Fórmula 1 adoptará el combustible electrónico

La Fórmula 1 evalúa la adopción del e-fuel a partir de 2025, cuando debería entrar en vigor la nueva normativa de motores, manteniendo la propulsión híbrida ya adoptada, pero con el nuevo combustible y más electrificación.

Esta sería la manera de que la categoría más importante del automovilismo mundial no migrara, al menos por ahora, a los motores totalmente eléctricos.

La expectativa es que el nuevo producto, cuando llegue a los consumidores, garantice la supervivencia de los motores de combustión interna, ya sea en forma "pura" o con algún nivel de asistencia eléctrica. Hoy todo indica que los días de los propulsores convencionales están contados debido a los límites cada vez más exigentes de los gobiernos a las emisiones contaminantes.

Fuente: UOL