El presidente de G&G Energy Consultants se refirió a los desafíos y oportunidades que presenta la industria energética y cómo maximizar este potencial.
En el marco de un webinar organizado por Ancham, Daniel Gerold, presidente de G&G Energy Consultants, hizo un análisis sobre el presente y futuro de Vaca Muerta, el gas como vector principal en la transición energética, y la necesidad del sector público de respetar las leyes y los marcos regulatorios.

Argentina se encuentra hoy con importantes recursos de petróleo y gas a escala mundial en la formación Vaca Muerta. En opinión de Gerold "es la ventana de oportunidad para contribuir a equilibrar la macroeconomía del país, a través de mayor actividad, más inversión y exportación y menos importaciones".

"No vamos a salvar al mundo, pero es un sector que puede crecer muy rápido y hay una serie de beneficios que podemos lograr. No vamos a ser Arabia Saudita ni Estados Unidos, pero hay posibilidades de alcanzar un crecimiento importante y sostenido y lograr un cambio estructural en una industria que siempre fue el talón de Aquiles del país", advirtió.

Claro que para acelerar este proceso de crecimiento, Gerold hizo hincapié en la necesidad de los gobiernos de respetar las reglas de juego y darle una línea de continuidad en el tiempo que garantice previsibilidad para los inversores. "En países como Estados Unidos las reglas de juego son las mismas hace más de 100 años y eso es un factor clave", mencionó.

Otro tema fundamental, según Gerold, "es atraer a capitales extranjeros y lograr financiamiento externo, pero para eso se requiere una macro estable con acceso a divisas para las empresas, y el cumplimiento de la normativa y de los contratos a largo plazo".

Sin duda, la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner hoy es uno de los temas clave en la agenda del Gobierno y de la industria hidrocarburífera.

Gerold calificó al proyecto como un hito, ya que hace más de cuatro década que en Argentina no se construye una obra de esta naturaleza.

"Es una obra clave porque en 2024 va a permitir reducir significativamente las importaciones de LNG y gasoil para generación eléctrica. Y además va a generar un importante aumento en la producción de gas natural", aseveró, y destacó, además, "las ampliaciones que se vienen llevando a cabo en distintos oleoductos que van a permitir aumentar las exportaciones de crudo".

Sobre la posibilidad de transformar al país en exportador de gas a la región, el presidente de G&G Energy Consultants, aseguró que "construir una planta de licuefacción que puede demandar más de U$S 6 mil millones es un proyecto factible, pero pensando en el largo plazo".

"De hecho actualmente se está debatiendo en el Congreso Nacional un proyecto de ley de LNG con régimen pensando de acá a 30 años, lo cual es crucial que se establezcan las bases para que el marco regulatorio se cumpla", sostuvo.

A la hora de referirse sobre el futuro de las energías renovables, Gerold consideró que "para poder desarrollar este sector es necesario construir líneas de transmisión eléctrica que representan muchos kilómetros y una falta de competitividad significativa frente a otras alternativas, como el caso del gas natural donde Argentina ya tiene una posición privilegiada y una matriz sustentable".

Fuente: Mejor Informado