Solo ese proyecto comienza con una inversión de u$s10.000 millones y podría generar exportaciones por u$s15.000 millones. Sin embargo, anticipó que hay otros cuatro en estudio. Además, Royón contestó los cuestionamientos de los legisladores. Rechazó que el proyecto de ley estuviera pensado solo para YPF-Petronas, explicó por qué aplicará solo para inversiones por un mínimo de u$s1.000 millones y por qué no contempla al sector del upstream.
Desde la oposición, Juntos por el Cambio consideró que el proyecto es “clave”, aunque pidieron cambios, para que puedan ingresar a los beneficios mayor cantidad de empresas. Antes de las preguntas de los legisladores, Royón expuso una presentación con los principales lineamientos del proyecto de ley e hizo énfasis en la importancia de su aprobación. Aseguró que en la actualidad Vaca Muerta "está solo desarrollado en un 8%”, y existe una "ventana acotada" en el tiempo para los hidrocarburos, siendo el gas el combustible de la transición energética: “Hay que pensar Vaca Muerta más allá del mercado interno y regional”. Con infraestructura, el gas podría exportarse a países limítrofes, pero es mediante el GNL que podría llegar a cualquier país del mundo. Para eso, se requiere un marco promocional, afirmó Royón: “Son inversiones de capital intensivo, un solo proyecto chico requiere un mínimo de inversiones de u$s6.000 millones, y puede generar exportaciones por u$s2.700 millones”.
Además, anticipó que las estimaciones globales esperan que la demanda de GNL “se duplique entre el 2021 y el 2050”, por la industrialización de los países emergentes, como China e India, pero también dijo que hay que a partir de 2040 hay “incertidumbre” sobre la demanda, por cómo habrá avanzado la transición energética.
Fuente: Noticias NQN