La Superintendencia de Electricidad y Combustibles formará parte de CIER, entidad que desarrolla materias de integración energética a nivel continental, promoviendo la interconexión de los sistemas eléctricos y los intercambios comerciales entre sus asociados.
CIER es un organización de carácter regional, que reúne a empresas y organismos del sector energético de los países miembros, así como también a los integrantes asociados y entidades vinculadas. La sede internacional está ubicada en Montevideo, Uruguay, y actualmente cuenta con la participación de 16 naciones.

Su misión es promover e impulsar la integración del sector energético, con énfasis en la interconexión de los sistemas eléctricos y los intercambios comerciales, la cooperación mutua entre sus asociados, la gestión del conocimiento y la promoción de negocios sustentables.

La importancia de asociarse

La superintendenta Marta Cabeza destacó la importancia de la afiliación de la SEC a CIER, señalando que “es relevante poder participar de los eventos académicos y profesionales que organiza la Comisión de Integración Energética Regional, para ir recogiendo las mejores experiencias de otros países y así aplicar mejoras a nuestros procesos de fiscalización y monitoreo del sector energético del país”.

Desde CIER le dieron una cordial bienvenida al ente fiscalizador chileno, en su rol de miembro asociado, y pusieron a su disposición “todos los recursos humanos y académicos con que cuenta la comisión. Con seguridad, la activa participación de la SEC aportará valor a todas las empresas miembros de CIER en los 16 países en los que el organismo tiene presencia”, afirmaron desde entidad.

CIER despliega su trabajo a través del desarrollo de capacitaciones, congresos, foros de discusión y seminarios, donde profesionales de diferentes países intercambian experiencias y comparten conocimiento del sector energético. Tras la afiliación de la SEC, se espera que sus profesionales prontamente puedan participar en estas instancias, tanto como relatores, para dar cuenta del modelo de fiscalización desarrollado en Chile, como también en calidad de asistentes, al fin de escuchar y conocer otras experiencias regulatorias del continente.

Fuente: EI