Buscando crear demandas para el vector energético del futuro, Petrobras podrá exportar hidrógeno verde y azul en el futuro, aprovechando nuevas inversiones en fuentes de energía renovables y capacidad de producción de gas natural.
En Río de Janeiro.
El ejecutivo recordó que habrá algunas subastas en Europa y que la empresa está mirando esta oportunidad, analizando si puede competir en precio. “Estados Unidos está dando subsidios a quienes producen hidrógeno allí, pero no hemos tomado ninguna decisión”, agrega.
Para Tolmasquim, el H2 es un eslabón que unirá las distintas actividades de la petrolera en materia de fuentes renovables, destacando que el costo de la eólica terrestre se ha reducido en un 72% y la solar en un 90% en los últimos 10 años. Así, se podrá ayudar a sectores que tienen dificultades para abatir el carbono como el cemento, el acero, la petroquímica, la cerámica y el vidrio, que necesitarán hidrógeno para la descarbonización, así como para la eólica terrestre y marina para producir moléculas.
Recordó que la empresa es actualmente la mayor productora y consumidora de hidrógeno de Brasil, y también es la corporación que más inyecta CO2 en el mundo. Una idea que se está planteando en un proyecto piloto es inyectar gas en formaciones geológicas como salinas, cercanas a la costa, para permitir pensar en el futuro en vender servicios a otras industrias basadas en gas natural. “La propia estrategia de biocombustibles de Petrobras depende del hidrógeno, con tratamiento de aceite que permite diesel con contenido vegetal”, destaca.
Sobre el tema, el directivo informó que se han iniciado pruebas de desempeño de un combustible marino con un 24% de contenido renovable, con la idea de que de esa manera se puedan reducir en un 17% las emisiones respecto a que sea 100% mineral, con materia prima 70% soja. aceite. “Ya habíamos hecho una prueba con 10% del volumen, abasteciendo un barco en Rio Grande do Sul”, concluye.
Fuente: Canal Energia