El cambio de la matriz eléctrica en el Ecuador hace una década, durante los períodos de Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), permitió que en el país se realizaran importantes inversiones en el desarrollo de obras necesarias para el desarrollo nacional, como es el caso de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
«Sobre las inversiones en el Ecuador siempre ha habido problemas. Cuando se han hecho grandes inversiones en infraestructuras en Ecuador, siempre ha habido litigios. Sucedió con el aeropuerto de Quito, cuando decían que no iban a poder volar los aviones y que no debía hacerse esa inversión. Ahora vemos que el aeropuerto funciona muy bien y vemos cómo la Coda Codo Sinclair funciona muy bien, más allá de los litigios que existen».

Morales indicó que el Ecuador tendría un serio problema sin la operación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, al resaltar que de esta obra depende el 30% de la energía eléctrica generada en la nación.

«Hace más de una década se inició con un cambio de la matriz eléctrica (…) Con una fuerte inversión pública para hacer megaobras necesarias para el Ecuador (…) Si no tuviéramos la Coca Codo Sinclair estaríamos en un problema, no grave sino que gravísimo», sostuvo el experto.

Explicó que el éxito del Ecuador en este tipo de obras de desarrollo nacional se debe al acompañamiento de políticas concretas en cuanto a hacia dónde se quiere ir y de un marco de seguridad jurídica que ha ofrecido garantías a los inversionistas.

«¿Cómo hacer para que esa inversión, que es necesaria y que podría que se movilice el país, funcione en Ecuador? Pues, todo depende de la seguridad jurídica (…) Las oportunidades que se están planteando para Ecuador son muy interesantes, pero tienen que estar acompañadas de una visión clara, nacional, de hacia dónde vamos», planteó Morales.

«¿Cómo se da ese respaldo estatal a las inversiones? Pues, con transparencia, con técnica y creo que es la dirección en la que el actual y anteriores gobiernos han tratado de ir, más allá del complejísimo juego político del país», añadió.

Señaló que el Ecuador requiere de institucionalidad técnica, que otorgue ponderación a las obras que se construyen y que sustente el potencial de las mismas, por encima del testimonio contrario y detractor de las infraestructuras que aportan elementos sustanciales al progreso del país.

«Necesitamos institucionalidad. En la parte técnica pongamos gente realmente capaz, que no salgan con noticias que hacen daño. Justo la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, manejada por una de las empresas más grande del mundo y que ha sido la única obra inaugurada por el presidente chino Xi Jinping en Latinoamérica. Sin embargo, llevamos más de una década diciendo que va a explotar, que está mal, sobre una obra de la que el Ecuador obtiene el 30% de su energía eléctrica», remarcó Morales.

Vaticinó que, de continuar con una política bien definida en torno a la generación de energía, Ecuador tiene la posibilidad de atraer permanentemente grandes inversiones.

«El Ecuador, si es que visiona un futuro con una matriz de energía 100% limpia, claro que va a obtener grandes cantidades de inversión».

Criticó que «en lo que va de este Gobierno se ha logrado llevar adelante apenas tres proyectos de alianza público-privada», lu cual a su juicio «es muy poco».

En ese sentido valor que «hay búsqueda de invertir en mercados menos complejos, como por ejemplos los europeos, para quienes, con un escenario bélico en su territorio, Latinoamérica sigue siendo un espacio interesante de inversión».

Fuente: Confirmado.net