Para la secretaria de Energía, la transición energética es una "oportunidad", siempre que no se "copie un modelo impuesto por otros países". Ratificó la apuesta a los hidrocarburos "para el financiamiento".
La secretaria de Energía, Flavia Royon , inauguró un encuentro sobre Energía en CABA , donde ratificó los mismos conceptos que había vertido en el 2do. Foro de Transición Energética Sostenible que se realizó en Río Gallegos el 11 y 12 de mayo. Al exponer en el seminario " Energía argentina, presente y futuro ", la funcionaria destacó el avance de la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) , "un proyecto que nadie creía que se podía hacer en menos de 24 meses y se va a hacer en 10", además del desarrollo de los "minerales críticos", en especial el litio. Estos conceptos fueron ampliados en la Agencia Télam, donde Royon valoró la rehabilitación del Oleoducto Trasandino (Otasa) es "una obra estratégica y una muestra más del sendero que se está recorriendo en el desarrollo de Vaca Muerta : contar no sólo con mucho más que gas para los argentinos, sino también tener más gas para exportación".

Obra que además permitió retomar las exportaciones de petróleo a Chile , lo que "muestra el valor de Vaca Muerta como motor de crecimiento". En el seminario, Royon marcó que este oleoducto hacía 17 años que no se utilizaba y enfatizó que como "las refinerías argentinas ya están abastecidas, todo el incremento del crudo va a tener por destino la exportación". Y para ello sostuvo que será clave "dar vuelta la balanza energética, que el año pasado fue negativa en USD 4.500 millones, pero para el 2030 esperamos que sea positiva en USD 12.000 millones". Pero, por otra parte, Royon puso en valor el hecho de que se firmó en esta primera etapa exportadora el contrato entre YPF y ENAP prevé la venta de 41.000 barriles por día, "una cifra equivalente a entre USD 2 y 2,5 millones diarios", precisó.

"Este es el camino que va a recorrer el sector energético, que va a contribuir a la generación de divisas para nuestro país, tal como lo planteó el ministro Sergio Massa". Gas y no carbón Y volviendo a la transición energética, Royon apuntó a que "los países que más contribuyeron a las emisiones deben acompañar al sur, financiando la transición energética". Y en el caso de Argentina "deberá ser con una estrategia propia" al plantear una diferenciación, mientras muchos países apuntan al carbón para la transición, en Argentina existe el gas suficiente "fundamental en esta transición, genera muchas menos emisiones que el carbón y los combustibles líquidos". Tal como lo hizo en Río Gallegos, abogó por un cambio que debe ser "justo y asequible para la gente, además de sustentable en el tiempo".

Asimismo, apelando a su anterior rol como secretaria de Minería en Salta, puso de relieve los proyectos de litio, uno de los insumos principales que demanda la transición energética. En ese sentido, consideró que en el caso de ese mineral hay que poner el acento en "toda la cadena de valor", porque "además de puestos de trabajo, son una fuente de generación de tecnología e investigación científica", con "muchas otras aplicaciones además de las baterías de los autos eléctricos"

Fuente: La Opinión Austral