En ese marco, se busca ampliar el porcentaje de aporte de las fuentes sustentables en la matriz energética nacional. Esta acción implica la reducción gradual de los métodos que, sobre la base de la quema de hidrocarburos, provocan distintos niveles de emisión. Asimismo, la promesa vigente de Vaca Muerta permite vislumbrar un devenir virtuoso en cuanto al pasaje hacia recursos renovables, especialmente con el gas natural como principal puente hacia un futuro sustentable,ya que este hidrocarburo que abunda en el yacimiento neuquino registra tasas menores de emisión, una reducción que se potencia gracias a las tecnolo - gías de las centrales de generación en ciclo combinado.
Con todo, a nivel nacional continúa consolidándose la participación de este tipo de recursos en tanto se multiplica el desarrollo de las grandes obras de infraestructura que posibilitan continuar ampliando la capacidad instalada en el país. En concreto, funcionan 192 proyectos renovables que agregan 5.199 MW al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y abastecen la demanda eléctrica de más de 5,3 millones de hogares.
Durante el año pasado, de acuerdo con datos oficiales, se habilitaron tres parques solares, dos pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, dos centrales térmicas y un parque eólico, ubicados en Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, San Juan y San Luis. A su vez, se espera que durante los próximos años se sumen 1.310 MW de potencia a partir de la finalización y puesta en marcha del Aprovechamien - to Hidroeléctrico del Río Santa Cruz, una obra de gran magnitud que abarca las centrales hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, que respectivamente aportan 950 MW y 360 MW a la matriz. En ese sentido, desde Eling Energía, una de las compañías a cargo de la construcción de las represas, señalaron que el proyecto posibilitará una disminución de 3,2 megatoneladas de dióxido de carbono.
Según el presidente de la firma, Juan Manuel Pereyra, “la puesta en marcha de las centrales equivale a una reducción de un 6% del volumen de emisiones en la matriz de generación de nuestro país”. Además de los megaproyectos como el del Río Santa Cruz, en Argentina exis - ten proyectos que se desarrollan como alternativas de menor escala. Estos son el Aprovechamiento Hidroeléctrico del Brazo Aña Cuá, en la Central Yacyretá, que permitirá incrementar un 9% tanto la generación media anual como la potencia actual.
También se detacan el Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I, (Neuquén) y Portezuelo del Viento (Mendoza), que en caso de concretarse aportarán al fortalecimiento del sistema y a la generación de energía limpia y de energía renovable. En relación con la construcción de nuevas centrales de generación en ciclo combinado, rápidamente se pueden sumar 810 MW de potencia de bajas emisiones. Esto puede ocurrir, por ejemplo, con la Central Termoe - léctrica Manuel Belgrano II, que ya tiene un contrato de construcción firmado y está a la espera de con - cretar las ofertas de financiamiento existentes.
Fuente: BAE