En medio de una crisis energética global y una fuerte caída de reservas por el menor ingreso de agrodólares en el plano local, los recursos de hidrocarburos que atesora la cuenca neuquina, ocupan un lugar de privilegio en las proyecciones económicas de la Argentina. Además del potencial exportador, que puede llegar a dar vuelta el modelo económico del país, la capacidad de Vaca Muerta permite abastecer la demanda interna de petróleo por un siglo y la de gas natural por dos.
La provincia de Neuquén exportó u$s 2400 millones en 2022 y se posicionó como la cuarta zona exportadora del país. Según un informe que elaboró Fundar junto con IDEA, el desarrollo del 50% de los recursos gasíferos de Vaca Muerta durante las próximas tres décadas implicaría un nivel de exportaciones por unos u$s 27.000 millones anuales. Aunque el gran salto exportador llegará en los próximos años, el Gobierno espera que el sector de hidrocarburos alivie la balanza comercial este año, no sólo por mayores ventas al exterior sino por el ahorro en importaciones, con la puesta en funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner.
“Por el desarrollo de Vaca Muerta el país no se fracturó y evitamos la importación de energía”, señaló el gobernador Omar Gutiérrez y dijo que “este año por sustitución de importaciones el país se ahorra 22 mil millones de dólares”. La producción de petróleo en Neuquén durante enero pasado fue de 315.340 barriles por día y superó así el récord que había alcanzado en diciembre de 2022, mes en el que se habían producido 308.660 barriles diarios. VENTANA DE OPORTUNIDAD Según el Ministerio de Energía provincial, se prevé alcanzar los 400.000 barriles diarios a fin de año.
En cuanto al gas, en agosto de 2022 se alcanzó el pico con la producción de 91,59 millones de metros cúbicos por día y se espera que supere los 100 millones este año. En un escenario de fuerte restricción de moneda extranjera por la sequía que ingresará cerca de u$s 20.000 millones menos, crece el interés por los hidrocarburos.
“El sector del petróleo y gas es el único sector que le puede dar un salto a la Argentina que le permita exportar energía al mundo de manera sustentable”, destacó Pablo Iuliano, CEO de YPF. Sin embargo, para poder exportar a mayor escala, los inversores buscan un marco de regulación y desarrollo de infraestructura para garantizar los despachos en el mediano y largo plazo.
“Con el autoabastecimiento asegurado hay que cambiar la mentalidad y agilizar todo para mejorar la exportación”, opinó Juan Garoby, cofundador de Vista.
En ese sentido, el documento realizado por el director ejecutivo de IDEA, Daniel González, el director del Área de Economía de Fundar, Guido Zack, y el investigador asociado de Fundar Nicolás Arceo, repasa los aspectos esenciales para establecer un marco regulatorio a fin de exportar Gas Natural Licuado “aprovechando al máximo el contexto y la ventana de oportunidad que se le presenta a la Argentina por la coyuntura global”.
Para aprovechar el potencial de Vaca Muerta explica que “es necesario una ley que defina con claridad los requisitos” para desarrollar la producción de gas natural y la exportación de GNL. Como base, los especialistas apuntan los siguientes ejes: garantizar la estabilidad fiscal, la libre disponibilidad de divisas y la estabilidad regulatoria.
Fuente: Cronista