Ya publicamos en nuestra revista "Electricidad para 1.000 kilómetros". Ahora le toca el turno al hidrógeno. Concibieron un camión pesado que hizo ese recorrido uniendo por autopista varias ciudades alemanas y de los Países Bajos.
El GenH2 es un camión enteramente de tracción eléctrica, pero en lugar de muchas baterías de litio contiene una pila de combustible, que es una máquina electroquímica que consume hidrógeno como combustible y oxígeno de la atmósfera (el oxidante), produciendo electricidad, la que alimenta a los motores eléctricos de tracción.

Si bien son perfectamente aptas para los automóviles, las baterías de litio representan un problema de peso para los camiones pesados que recorren largas distancias. Irían prácticamente llenos de baterías y no de carga útil. Y hablando de esto último, el GenH2 de Mercedes puede transportar una carga útil de 25 toneladas con un peso bruto de 40 toneladas. La célula de combustible unitaria (el camión lleva dos) genera una potencia de 300 kW y alimenta a dos motores eléctricos de tracción que entregan por separado 230 kW (con picos de hasta 330 kW) y un par máximo de 2070 Nm.

La pila de combustible no acumula electricidad, solo la genera, y por ello para el arranque y para suministrar energía a diversos componentes como las luces cuando la pila de combustible está detenida, hay un conjunto compacto de baterías de litio de 70 kWh. La reacción química controlada en la pila suministra directamente corriente continua a un circuito externo, en este caso a los motores eléctricos. Tengamos en cuenta que 3.000 litros de hidrógeno gaseoso contienen la misma energía que 1 litro de nafta.

Es por la menor densidad energética del hidrógeno frente a un combustible fósil debe equipararse con hidrógeno gaseoso a alta presión o hidrógeno líquido. Hidrógeno líquido Una novedad para este tipo de camiones, es que sus tanques cargan hidrógeno líquido en lugar de gaseoso, como ocurre con los automóviles de serie como el Toyota Mirai y modelos de Honda y Hyundai. Para mantener al hidrógeno líquido hay que recurrir a la criogenia (del griego Kryos "frío" y geneia "generación").

Los gases de hidrógeno son líquidos a una temperatura de 253 grados centígrados bajo cero. Mercedes-Benz utiliza tanques criogenicos de acero inoxidable, aunque también está experi mentando con los materiales compuestos de carbono y aluminio. Al parecer este último metal es no solo más liviano sino el que más seguridad ofrece, un punto muy delicado en los automotores a hidrógeno. Los tanque de acero tienen una capacidad total de 80 kg (40 kilos cada uno). Es así como para mantenerlo en forma líquida, debe el tanque estar habilitado con tecnología criogénica.

De no ser así, la pequeña molécula de hidrógeno (H2) le permite escaparse del tanque por medio de la difusión a un ritmo aproximado del 1 por ciento diario, lo que es inaceptable porque los riesgos de explosión aumentan. Los ingenieros se decidieron por el hidrógeno liquido porque los tanques ocupan mucho menos espacio que los que cargan hidrógeno gaseoso. Hemos dicho que el hidrógeno líquido se mantiene en ese estado a los -253 grados en los tanques, los que también poseen un regulador de presión, que vaporiza el líquido para aumentar la presión cuando está baja, a medida que se descarga el tanque criogenico. En el caso de presión excesiva, entrega gas a la línea de consumo, con lo que la presión baja rápidamente. Los tanques resisten una presión de 350 bar.

El combustible del futuro El Dr. Jeremy Rifkin, uno de los mayores especialistas del mundo en el tema del hidrógeno, que escribió el célebre libro La Economía del Hidrógeno (disponible en español), señaló en un reciente simposio internacional sobre combustibles alternativos, que llegó el momento del hidrógeno, al tratarse de un elemento básico en el universo y la solución perfecta al almacenamiento de energía. Riftin también comentó que este elemento representa el inicio de la tercera revolución industrial y un área vital para los medios de transporte por tierra, mar y aire, en momentos muy difíciles de aprochamiento de combustibles fósiles no solo porque no se los puede renovar, sino por circunstancias políticas como la de la guerra entre Rusia y Ucrania que pone en serio riesgo a un mundo que solo funciona con petróleo, gas natural y carbón.

Recordemos que el hidrógeno es un portador de energía, no se lo puede obtener directamente como al petróleo. Por ello hay que producirlo y uno de los mejores métodos es la electrólisis del agua. Ahora bien, el procedimiento consume combustible fósil, y para producir hidrógeno legítimamente "verde" hay que tomar la energía para la electrólisis de la energía del viento o del sol, entre otras, con los gigantescos molinos y las células solares.

Por otra parte, el Dr. Andreas Schver, ministro federal de transporte de Alemania, pronóstico que hacía 2030 ya circularán por las autopistas de su país, 5.000 camiones eléctricos a pila de combustible, con 150 estaciones de recarga de hidrógeno líquido. En lo que respecta a los costos en el camión a pila de combustible son similares a las de un Diesel moderno.

Fuente: Agencias