El último ajuste, mayorista, se aplicó el viernes 10 de marzo al establecer la venta de su gasohol regular en S/ 17,98 por galón, 1,33% menos que su precio anterior fijado el 3 de este mes.
A su vez, comenzó a vender su gasohol premium (antes de 95, 97 y 98 octanos) a S/19.09, lo que representa una contracción de -1.25% respecto a su lista de 3 de este período.

En el caso de la gasolina regular tuvo una reducción de -1.53% a S/15.52, y la gasolina premium se contrajo -1.30%, a S/19.28 por galón.

Al mismo tiempo, aplicó una rebaja de -1.40% en su precio del diésel B5S50, que ahora cuesta S/20.14, en comparación con S/21.14 hace siete días.

Variaciones menores a la referencia internacional Sin embargo, estas reducciones son menores a las variaciones en el precio de referencia internacional West Texas Intermediate (WTI) publicado por Osinergmin, y que se utiliza como referencia para calcular los precios en Perú.

Según Opecu, en el caso del gasohol premium se esperaban reducciones de combustible de hasta -2,17% o S/0,28 por galón impuestos incluidos, debido a que el precio de referencia internacional de este derivado se redujo en ese porcentaje.

Al mismo tiempo, la reducción esperada para la gasolina regular fue de -1.96% y para la gasolina premium fue de -2.26%, o S/0.29 por galón incluyendo impuestos.

En general, los precios de las gasolinas regular y premium de Petroperú, a lo largo de 2022 y hasta el 6 de este mes, han estado por encima de los precios de paridad de importación (PP), que como referencia internacional estima el Osinergmin (ver gráficos de esa entidad).

Según ese organismo regulador, en lo que va de 2023, los precios internacionales del crudo WTI, la gasolina, el diésel, el aceite residual y el turbosina (utilizado para la aviación) han caído respecto al cierre de 2022.

Al cierre de la semana pasada (hasta el 6 de este mes), la cotización del crudo WTI se ubicó en US$77,85 el barril, luego de registrar un incremento en los inventarios de petróleo en Estados Unidos de 1,2 millones de barriles, 9% por encima del promedio promedio de los últimos cinco años, observó el Osinergmin.

Récord de demanda en Perú Sin embargo, ese organismo indicó que es probable que los precios del petróleo se vean afectados (aumenten) por aumentos en las tasas de interés a nivel mundial, ya que los Bancos Centrales del mundo endurecen su política por temor a una aceleración de la inflación.

A lo largo de 2022, la demanda de combustibles en el país alcanzó un nivel récord, ubicándose por encima de los 310.000 barriles diarios, luego de una caída a poco más de 220.000 barriles diarios en 2020 debido a la contracción del consumo por la pandemia de ese año, según un Informe Perupetro.

perspectiva del especialista Por su parte, Miluska Huamán, gerente general de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio (AGESP), señaló que la unificación de varios tipos de gasoductos y gasolinas en solo dos: regular y premium, está trayendo ventajas para las estaciones y usuarios. .

En el caso de las estaciones, indicó que la ventaja es que tendrán más capacidad de almacenamiento, ya que antes sus tanques con cinco tipos de gasolina (84, 90, 95, 97 y 98) se agotaban más rápido, pero ahora lo harán. tener más capacidad al tener que abastecerse de sólo dos tipos.

Para los usuarios, remarcó, la ventaja es que hoy el gasohol y la gasolina premium rondan los S/19,00 por galón en promedio, cuando antes, el gasohol 97, por ejemplo, llegaba a S/27,00 en promedio hace unos meses atrás.

Por su parte, Renato Lazo, director de la consultora Energía ConTacto, observó que, con la entrada en vigencia del requisito de comercializar solo gasoholes y gasolina regular y premium (a partir de mayo), se debe esperar una mayor competencia entre las estaciones de servicio. y cadenas de grifos.

Esto se debe a que se espera que algunas empresas comercialicen premium o regulares con un octanaje superior al de otras, ya que recordó que la norma que regula su venta solo establece niveles de octanaje (no menos de 95 octanos para premium, y no menos de 91 octanos para regular). .

Pero, explicó que esta normativa no fija topes para el uso de octanaje, por lo que se podría esperar que algunas marcas vendan gasoholes y gasolinas de mayor octanaje, pero a precios similares a su competencia, para fidelizar la marca, ya que los usuarios pueden sentir que comprando en cadena el combustible rinde más o tu motor tiene más potencia.

Fuente: Gestion