El vicepresidente de ANCAP habló acerca de la situación del precio de los combustibles
— En el mercado de los combustibles, cuando los precios internacionales imponían un ajuste, el mismo se ajustó por debajo de los precios internacionales y cuando había que bajarlos, se bajó todo lo que se tenía que bajar.

La eficiencia, la gestión, la caja y los buenos resultados en los cierres de ejercicio de la compañía, también permitieron que cuando había que ajustar, se hiciera por debajo del PPI. En cuanto al Factor X, ya no se toma en cuenta ni se aplica, debido a que el precio de los combustibles se ajustó por debajo del precio internacional.

Los sobre costos de ANCAP son absorbidos y a su vez la empresa vuelca parte de sus ganancias en el precio al público en el surtidor. Siempre hemos tratado de beneficiar a la gente con los activos que tiene ANCAP, el equipo gerencial, profesional, funcionarios, los márgenes de refinación, ventas a UTE, las ventas por volúmenes de gasoil generalmente al sector agro exportador.

Esas ganancias van al precio, generándose una ecuación productiva de económica circular, siendo un verdadero gasoil productivo. Ante más estímulos mayores ventas, que derraman en una política de superación pro activa. En 2022, se vendieron 1.035.000 m3 de gas oil, un récord histórico que demuestra un verdadero Uruguay en producción.

— En este sentido, ¿cómo evalúan lo que han sido las fluctuaciones en el precio del petróleo desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania fundamentalmente?

A nuestra administración le ha tocado duros e históricos desafíos. En primer lugar, la pandemia, posteriormente el conflicto bélico y después la crisis energética. Esto nos impone un monitoreo constante en políticas empresariales, siempre pensando en tener los precios más ajustados y estando del lado de la gente.

Las dificultades energéticas por las que atraviesa Europa marcan un momento en que el precio del Diésel se dispara en comparación al Brent. Siempre estos comportamientos eran similares, hoy tenemos mayor demanda y los mercados llevaron al alza del Diésel, ello explica la volatilidad del mismo. A su vez los efectos inflacionarios, con impactos económicos inciden en los precios internacionales. En referencia a lo anterior, en Uruguay se logró mantener el suministro y sin limitaciones en volúmenes de gasoil.

En el 2022 los precios del petróleo estuvieron altos. No solo eso, sino que los productos derivados del petróleo, como lo son el gasoil y la gasolina, estuvieron particularmente despegados del precio del crudo. Lo que se conoce como el crack spread entre derivados del crudo y el propio crudo ha sido enorme. Esto ha llevado a que los márgenes de refinación en el mundo fueran muy altos. ANCAP ha venido amortiguando los precios de los combustibles, por ejemplo, solo en el mes de febrero 2023 por congelar el precio al público y no ajustar $ 1 el Gasoil y $ 2,5 la Nafta, impacta en una pérdida de 6 millones de dólares.

Estamos observando en febrero y marzo 2023 un cambio en la tendencia y salida del crack spread donde el diésel se acerca al valor del crudo, siendo un comportamiento positivo. Se recibe menos, pero con la espalda generada abastecemos sin pausa y no se ajusta, pensando en la gente y que el país esté en una economía circular productiva. En consecuencia, el alto precio internacional no se trasladó a la población, obteniendo ANCAP, de todas maneras, buenos resultados económicos, ratificando la política actual de gestión.

— ¿Hay proyectos especiales para la rebaja en el uso de gas oil en el sector arrocero, considerando la importancia que tiene el mismo?

— Se establecieron estímulos donde todas las distribuidoras aplicaron convenios para desplegar un verdadero gas oil productivo en economía circular, generando mayores ventas y por tanto ganancias que se vuelcan a todos los uruguayos por igual. Siempre hay que seguir con buena voluntad y de forma creativa buscando soluciones para el país. En estos momentos las bombas de riego sumergibles abandonadas en Alur por anteriores administraciones las pusimos a disposición de OSE y en forma interinstitucional, nuestro apoyo a OSE repercute en el sector y en todos los uruguayos. Un país más productivo, según ha sido el lineamiento del Presidente de la República nos lleva a los motores encendidos, mayores ventas, por tanto mayores ingresos que se vuelcan a todos por igual, nuestra gente.

Fuente: El Pais