El estudio se inició en Antofagasta por ser una región considerada como clave para la industria energética, al representar más de un 25% de la capacidad de generación instalada a nivel nacional.
En el marco del proceso de transición energética y de la necesidad de avanzar en la creación de proyectos de infraestructura eléctrica dentro de una relación armónica y sostenible con las comunidades que habitan los territorios, Generadoras de Chile informó que trabaja en un proyecto piloto sobre criterios de localización para proyectos de generación eléctrica en conjunto con el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez .

La iniciativa tiene como objetivo central construir un estándar consensuado con las empresas socias de la asociación gremial, referente a los criterios que deberían considerarse a la hora de definir la localización de los proyectos. Así, se busca obtener insumos para adoptar decisiones respecto a la ubicación de nueva infraestuctura y evaluar las compensaciones socioambientales en el marco de la tramitación de las iniciativas de inversión.

Para iniciar la implementación del proyecto piloto –que ya se encuentra en desarrollo– se seleccionó a la ciudad de Antofagasta, por considerarse a la región homónima como clave para la industria pues representa más de un 25% de la capacidad de generación instalada a nivel nacional, lo que equivale a casi 8 GW.

Trabajo en dos etapas

En la primera parte del piloto se analizó el marco normativo local y la experiencia comparada, entre otros aspectos, lo que permitió levantar variables de distinta índole que tienen un impacto en la localización de los proyectos: normativas, técnicas, sociales, ambientales y culturales.

Dichas variables y los criterios considerados en ellas se están analizando durante la segunda fase del proyecto, a través de un análisis multicriterio.

Es importante destacar que ambas etapas han sido desarrolladas de manera participativa mediante la realización de diversos talleres con amplia asistencia, donde han participado profesionales de las áreas de desarrollo, medio ambiente y comunidades de las empresas asociadas a Generadoras de Chile, junto con representantes de diversos ministerios y servicios, gobiernos regionales, la academia y la sociedad civil.

Además, se realizó un taller presencial con actores locales en la ciudad de Antofagasta, para presentar y revisar las variables sociales y ambientales que se levantaron en la primera etapa a fin de trabajar en sus ponderaciones desde una mirada local.

El siguiente paso será tomar los insumos levantados en dichas instancias, para trabajar en el peso que cada criterio tendrá en el estándar.

Fuente: EI