Los trabajadores de Pdvsa, sobre todo los de áreas medulares de Occidente y Oriente, andan en la ardua labor de elevar la producción petrolera requerida para alimentar las refinerías del Centro Refinación de Paraguaná y El Palito, fundamentalmente.
El esfuerzo tiene por norte inmediato aportar el crudo suficiente para satisfacer de gasolina y lubricantes los 4.5 millones de autos del país. Las refinerías piden unos 320.000 barriles diarios de petróleo, mientras que en la actualidad reciben alrededor de 250.000.

Son muchos los tropiezos, todos ligados en una cuantía significativa a las sanciones ilegales impuestas por el Gobierno de EEUU, empeñado en dilatar y frustrar cualquier empeño venezolano por elevar la producción a niveles no previstos por ellos.

El tejido organizativo y estructural de Pdvsa para producir un barril de petróleo es amplio y complejo, basado en una sofisticada trama tecnológica e informática altamente dependiente de los centros de conocimientos de quienes aplican las sanciones.

El foco de atención está en brindarle la dieta de crudo exigido por las refinerías de Paraguaná, el segundo centro refinador del mundo, con capacidad para transformar 971.000 barriles de petróleo diarios en gasolina para autos y aviones, lubricantes, grasas, diesel, coque.

En 2022 la industria produjo un promedio de 784.000 barriles diarios de petróleo, de los cuales Occidente aportó 124.000. El Sistema de Refinación Nacional refinó un promedio de 280.000 barriles diarios.

Paraguaná se alimenta(ba) de manera significativa de los crudos producidos por Occidente, Zulia, en buena cantidad extraídos del “Plato de Espaguetis”, denominación con la cual apodan al Lago de Maracaibo, debido a los centenares de kilómetros de oleoductos que se entrecruzan sobre el fondo de ese reservorio acuífero impregnado de hidrocarburos.

En 2022 se extrajo de éste subsuelo acuoso un promedio de 34.000 barriles diarios. Una mayor producción se vio frustrada por una telaraña de problemas que incluye pozos recuperables y no atendidos por limitaciones de la flota lacustre para sus diagnósticos y puestas en producción. Las fallas y falta de reparación de gabarras afectaron las líneas de flujo y gas para pozos en la Costa Oriental.

Además, los trabajadores debieron hacer frente a limitaciones para obtener recursos financieros y operacionales, desagradable causal que se unió a la baja confiabilidad de los sistemas de plantas compresoras y de manejos de gas, por retraso en los mantenimientos correctivos.

Los pozos también necesitaron mayores volúmenes de gas, que por desgracia fueron requeridos por el Sistema Eléctrico Nacional para el estado Zulia, a lo cual se sumó una menor producción de crudo que impactó la producción de gas asociado. El 90% del Sistema de Producción en el Lago opera con Sistema de Levantamiento Artificial por Gas (LAG).

Las tareas de producción planificadas se vieron obstaculizadas por la no disponibilidad de equipos. Hubo carencia de buques tanques para la exportación de crudo, lo cual generó, en 2022, el cierre temporal del Campo Boscán.

La lista de problemas también incluye fallas en la transferencia de crudo en condiciones normales por dificultades mecánicas en los equipos de deshidratación.

Para más detalles, el Campo La Paz estuvo fuera de servicio debido a que el bombeo recibió la reparación de fuerza mayor de múltiples filtraciones en el oleoducto PACON.

En Occidente se cerró totalmente el Campo Lagunillas (520 pozos, 12,0 MBD) por mantenimiento de los calentadores en el Patio de Tanques Lagunillas Sur y reparación del Oleoducto de 30’’ Línea Caliente. Hubo afectación del bombeo desde Estación Capitán – PDT Punta de Palmas, por colapso del oleoducto de 140 km de La Coloncha.

El problema fundamental siguen siendo las sanciones y sus impedimentos para obtener financiamientos que permitan a Pdvsa firmar contratos de servicios de especializados y atender su deuda con empresas de servicios, vacío que deriva en restricciones en el mercado nacional de equipos y materiales para poder atender servicios. Un aspecto crítico es la demora para activar contratos de taladros.

Fuente: Ultimas Noticias