Convenio firmado con CBC tiene muchos vacíos que deben ser subsanados, para lograr un desarrollo integral y efectivo de los proyectos. Analistas consideran que no se debe demorar más la explotación e industrialización del litio, porque el país necesita nuevos ingresos, tras la caída de los hidrocarburos.
La producción e industrialización del litio en Bolivia puede remontar en cuatro a cinco años si el Gobierno junto al consorcio chino CBC llegan a buenos términos y se aplica la tecnología más adecuada, caso contrario el retraso puede seguir con negativas consecuencias para el país y su desarrollo, según especialistas en el tema.

Recientemente la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YBL) y la compañía CATL BRUNP & CMOC (CBC) firmaron un convenio de estudio con duración inicial de seis meses para la implementación de dos complejos industriales con tecnología de Extracción Directa de Litio, en los salares de Uyuni y Coipasa. CATL es la empresa más grande del mundo en producción de baterías de litio, lo que permite tener expectativa en este acuerdo.

“Es necesario crear las condiciones de desarrollo integral para que este consorcio se quede y trabaje en el país en la explotación e industrialización del litio, porque si no lo podemos hacer con ellos, será muy difícil hacerlo con otros”, dijo el ingeniero industrial Carlos Delius, expresidente de la Cámara de Hidrocarburos y Energía (CBHE), en el coloquio sobre la Situación del Litio en Bolivia, organizado por la revista ENERGÍABolivia, de Santa Cruz.

Fuente: Energía Bolivia

Lea la noticia