Ambos afirmaron que esta fecha encuentra a la estatal en medio de graves denuncias de irregularidades, importantes proyectos en marcha y un incierto papel en la economía del hidrógeno. El 29 de diciembre de 1945 un equipo de exploradores encabezado por el ingeniero Eduardo Simian Gallet logró hacer brotar el primer chorro de petróleo en el sector de Springhill, en Tierra del Fuego.
Seis meses después se creaba la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que ya cumple 76 años de abnegada labor en Magallanes y que hoy representa la fuente de sustento directo o indirecto de miles de familias en la región más extrema del país.

Hoy, al vivirse un nuevo aniversario de esta trascendental fecha en la historia de Magallanes, dirigentes sindicales destacan el particular momento que vive la estatal, ad portas de votarse un doloroso informe sobre graves irregularidades en su gestión, con importantes proyectos y un todavía incierto papel en la industria del hidrógeno.

Sindicato de Profesionales

Al respecto, el presidente del Sindicato de Profesionales de ENAP Magallanes, Guido Kusanovic, declaró ayer: “En relación a los resultados de todas las gestiones realizadas por la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, por eventuales irregularidades al interior de la ENAP, se ha hablado mucho sobre que esto no le hace bien a la empresa o que genera una imagen negativa. Es más, durante una reunión sostenida con el actual ministro de Energía, la autoridad señaló que para él los argumentos esgrimidos durante el proceso investigativo “eran puros pelambres” y que no se visualizaban delitos. Por el contrario, para nuestro sindicato estas denuncias son gravísimas y tienen que ser investigadas de cara a la comunidad. Eso nos va a permitir crecer y avanzar. No estamos dispuestos a ser cómplices con el silencio y menos avalar la impunidad ante todos estos hechos”, sentenció.

Proyectos en marcha

Otra cosa es lo que ocurre con la industria del petróleo y el gas. “En relación al desarrollo de la industria del petróleo y gas en Magallanes, visualizamos que la ENAP ha estado restringida solo a las inversiones estrictamente necesarias para cumplir con los clientes residenciales, industriales y petroquímicos, apartándose de contratos especiales de operación (CEOP), decisiones que no compartimos. Sin embargo, la empresa (ENAP) no debiese ser un obstáculo frente a otras compañías que han decidido invertir en Magallanes. En este aspecto ENAP debería recibir la producción y potenciar Gregorio y el manejo de sus terminales”.

Hidrógeno

Un aspecto que inquieta sobremanera es el papel de ENAP ante el posible surgimiento de una nueva industria en la región. “En relación al hidrógeno verde, lo que se aprecia es que ENAP ha manifestado en reiteradas ocasiones que tiene un rol impulsor y facilitador, pero en lo concreto, a lo largo de todos estos meses, lo que vemos con preocupación es que ENAP ha pasado a ser parte de los últimos vagones de este tren. Lamentamos que sea de esta forma. Para nuestro sindicato, esta constante de actor secundario debe revertirse para ocupar un rol estratégico en el desarrollo de esta industria en Magallanes”.

Agregó que ha llamado la atención es que “la estatal no puede seguir incursionando como empresa inmobiliaria. En relación a eso, nos preocupa que exactamente hace un año se anunció un contrato de arriendo por 47 hectáreas en Cabo Negro. A la fecha, no hemos recibido mayores antecedentes, por lo que aún desconocemos el destino de ese proyecto, o cuál sería la participación de ENAP dentro de esa alianza”.

Fuente: El Pinguino