César Bogado, gerente general de Nextar, licenciataria de Petrobras, señaló que el subsidio que el Gobierno Nacional otorgó a Petropar a principios de año para amortiguar la suba de precios de los combustibles generaron pérdidas en torno al 20% en cuanto a volumen de ventas. “Para nosotros, en términos de volúmenes de ventas, ese efecto del subsidio nos afectó más que la pandemia”, alegó.
Bogado brindó una charla en la cual contextualizó la situación que atravesó el rubro durante el año.

“Las curvas del diésel y las naftas iban acompañadas, un poquito más caro el diésel que la nafta, pero hoy en día se despegó muchísimo y lo que pasó con nuestro sector es que el Gobierno empezó a aplicar subsidios para paliar eso”, comentó.

Recalcó que todo subsidio distorsiona el mercado, y que alguien está siendo perjudicado.

Recordó que hace unos años, Petropar no tenía las 200 estaciones por lo que este tipo de maniobras impactó con mucha fuerza en el sector. “Es decir, nuestros volúmenes cayeron más por ese efecto (del subsidio) que por la pandemia”, lamentó.

Dijo que a esto se sumó la situación geopolítica con Argentina, que aplica subsidios y produce petróleo, por lo que sus precios son muchos más bajos que a nivel local, lo mismo sucedió con Brasil.

“Nosotros nos quedamos en una isla porque todos los vecinos bajaron sus precios y nosotros nos quedamos arriba y Paraguay en sus polos económicos (ubicados en las fronteras) se empezó a producir lo que todos conocemos: el contrabando, con fugas de volúmenes gigantescas”, sostuvo.

Señaló que el otro fenómeno que afecta al sector es el contrabando. “Si nosotros comparamos con el año pasado, a nivel país se ve un volumen del 20% menos de ventas en las distribuidoras, total mercado. Si nos preguntamos: ¿dónde están estos volúmenes? Están en las filas de Foz de Yguazú, en Clorinda, en Posadas, en Ponta Porã”, indicó.

Agregó que los emblemas y la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicio y Afines (Apesa) trabajan para combatir esta situación, pero que ven con preocupación la cantidad enorme de naftas y de diésel, inclusive lubricantes que entran a Paraguay de forma ilegal.

Pese a este panorama, para Bogado la expectativa para el 2023 es que el precio de las naftas siga disminuyendo al menos los primeros tres meses. Sin embargo, reconoció que las rebajas dependerán de la capacidad de tancaje de cada emblema y las compras que se puedan hacer al momento en que los precios estén bajos, ya que se espera que los precios del mercado internacional sigan volátiles.

“El panorama es muy alentador; los mercados tienen que normalizarse”, expresó.

Apuntó que dentro del mercado competitivo, el emblema seguirá apostando por la calidad de sus productos.

Combustibles de privados con precios más bajos que Petropar

Los emblemas privados empezaron a tomar la delantera a Petropar con nuevas reducciones de G. 100 en su nafta de 90 octanos, G. 200 en la de 95 octanos y G. 290 en la nafta de 97 octanos. Desde la semana pasada, las estaciones actualizaron sus precios. La nafta de 90 octanos pasó a estar a G. 7.300 el litro, la nafta de 95 octanos cuesta G. 7.960 y la nafta de 97 octanos, G. 8.900. Mientras que la estatal tiene estáticos sus precios desde el 17 de octubre. En ese sentido, Petropar vende a G. 7.500 su nafta de 88 octanos, G. 8.260 la nafta de 93 octanos y G. 9.190 en la nafta de 97 octanos. En el caso del diésel tipo III, Petropar presenta un precio más competitivo con G. 200 que en los privados con G. 8.300 el litro, mientras que el diésel tipo I tiene un precio de G. 10.590. Anteriormente, el presidente de Petropar, Pedro Román, anunció que la empresa estatal recibiría nuevas tandas de combustibles en la quincena de diciembre, por lo que se estima que los precios podrían ajustarse, aunque no hay nada definido.

Fuente: Ultima Hora