El Perú es importador neto de hidrocarburos porque la producción de diversos carburantes en el mercado local no satisface la creciente demanda del país. Ello en un momento donde se han visto también incrementos continuos de precios en los grifos, que han afectado no sólo el bolsillo de los automovilistas, sino también han tenido efectos nocivos para los transportistas de carga quienes recientemente paralizaron sus actividades.
¿Cuál es la situación del mercado de hidrocarburos en el país?

El mercado de hidrocarburos siempre ha sido muy volátil. Ha tenido precios que, a veces, se dispararon a las nubes y de pronto tuvieron una caída violenta. Ha pasado muchas veces y en particular, se pudo experimentar cuando arrancó la pandemia. De pronto el mundo paralizó sus actividades y el petróleo y todos sus derivados tuvieron precios que empezaron a caer violentamente hasta prácticamente cero, en un momento inclusive hubo precios negativos. Barcos cargados de combustible que no tenían quién les compre y tenían más bien que pagar para deshacerse de ese combustible. Luego, el descubrimiento de la vacuna hizo que muchos países reanuden sus actividades económicas, el mercado volvió a consumir combustible y hubo una doble presión sobre el precio; primero, al normalizarse todas las actividades se volvió al consumo de siempre, pero con los inventarios vacíos. Había que volver a ponerlos en el nivel normal originando una presión fuerte sobre la demanda que originó la aparición de sobreprecios.

Con la guerra en Ucrania se disparó el precio del crudo, la guerra terminó por hacer que los precios se disparen aún más hacia arriba. Es el momento que estamos viviendo pues, además, nosotros importamos petróleo porque no tenemos suficiente producción, por lo que es clave de alguna manera reformular el marco regulatorio para propiciar inversiones en el sector hidrocarburos en el país. Es realmente un drama. En 50 años nunca se había visto una crisis tan profunda como la actual.

Hoy día podríamos producir más de 100 mil barriles de petróleo por día; sin embargo, estamos produciendo sólo 36 mil. No podemos producir esos 100 mil barriles diarios debido a que hay una serie de lotes con la producción parada, la mayoría por los cortes frecuentes del oleoducto haciéndole un grave daño al país, provocando que en este año prácticamente 11 meses esté parada la producción en la selva. Y lo poco que se produce hoy día se va por los ríos a través de Brasil al mercado internacional. Es una locura.

Cuando tratamos sobre el potencial de hidrocarburos que tenemos en el país, debemos hablar no sólo de petróleo crudo, también del gas y para ser más dramático el tema, importamos cada vez más petróleo, importamos cada vez más diésel, más gasolina, productos derivados del petróleo; sin embargo, nos sobra tanto gas que, además de lo que hoy día se trae por los ductos y que atiende básicamente a Lima, Ica y algunos otras ciudades, sigue sobrando gas que se tiene que reinyectar a los yacimientos, más o menos entre 300 y 400 millones de pies cúbicos por día; o sea, el 25% del gas que sale del subsuelo se tiene que reinyectar porque no hay cómo llevarlo a los mercados, porque faltan ductos.

En el año 2004 tuve la oportunidad de impulsar la creación y aplicación del Fondo de Estabilización. ¿Qué situación pretende atender? Aún en el extremo que el precio del petróleo crudo no se mueva todo el año, que sea estático, que esté fijo en un determinado valor, la gasolina sube de precio en algunos meses y baja en otros meses. Y lo contrario sucede con el precio del gas.

¿Por qué razón?

Cuando es verano en el hemisferio norte que incluye toda Europa, todo el Asia, Canadá, Estados Unidos, México, donde hay muchos más vehículos que en el sur, se concentra la mayor cantidad de gente viajando. Un trabajador sale de su oficina a las 5, todavía tiene luz solar hasta las 22:00 horas de la noche. Llega a su casa, se va con la familia a pasear. En agosto es frecuente que casi todos los países de Europa tomen vacaciones usando muchos combustibles, la demanda sube y el precio de la gasolina también sube, aunque el petróleo no haya subido de precio, a este fenómeno se le llama el driving season.

¿Qué pasa cuando termina el verano?

Cada vez los días son más cortos y cuando están en invierno ese trabajador sale de su oficina a las 17:00 horas de la tarde y ya todo está oscuro. El camino a su casa está con nieve y llega a su casa temblando. Apenas llega a su hogar prende la calefacción y toma bebidas calientes, se baña con agua caliente y lo único que usa son combustibles para calentarse. El carro se guarda, no lo vuelve a usar; la demanda de gasolina y su precio bajan muchísimo. Entonces, hay algunos precios que suben un tiempo y bajan en otro tiempo y al revés, los productos que sirven para calentar como es el gas, en el verano están con precio bajo y en el invierno está como un precio alto porque la gente necesita calor.

El Fondo de Estabilización justamente aprovecha esa oscilación de precios para moderar el precio para los consumidores. Conociendo este comportamiento, lo que busca es tener un precio estable de tal manera que cuando el precio sube mucho, el fondo compensa a los productores para que ellos no pasen al mercado toda esta diferencia y cuando el precio baja, el precio al público no se mueve de este centro y entonces esa diferencia permite devolverle al fondo lo que antes aplicó, así el fondo se puede compensar. Ese es el principio.

El Fondo de Estabilización es lo más adecuado siempre y cuando se maneje bien. Desafortunadamente, ha habido algunas distorsiones en el camino. En la época en que inicialmente se manejó el Fondo, existió un Comité Consultivo donde estaba un representante del Ministerio de Energía y Minas, otro del Ministerio de Economía y Finanzas, uno de uno de los productores y uno de OSINERGMIN, que era el organismo que tenía la información, y con ellos se analizaba lo que estaba pasando con respecto a los precios en el mercado internacional y cada vez que había movimientos de mercado importantes se ajustaban las bandas. Posteriormente eso cambió, algunas autoridades decidieron adoptar otro mecanismo, hacer ajustes cada dos o tres meses. Entonces a veces ocurrió que de pronto se hacía un ajuste de bandas y al día siguiente o 2 o 3 días después, el mercado tenía cambios importantes hacia arriba o hacia abajo y no se podía hacer nada hasta que pasen otros 2 o 3 meses, provocando un desajuste porque el mercado interno ya se había movido y había que esperar esos 2 o 3 meses para recién hacer los ajustes.

Otra medida peor que esta primera fue cuando a alguien se le ocurrió afirmar que el GLP envasado es para los pobres y el GLP a granel para las fábricas o solo para los ricos, demostrando un enorme desconocimiento del mercado, porque el GLP envasado, por ejemplo, es usado en los hoteles cinco estrellas de Lima o en bares que están en algunas terrazas de lujo donde vamos a encontrar estufas con balones de GLP. O puede ser que haya una señora que viva en una casa que tenga piscina calentada con balones de GLP. Entonces, el hecho de usar balones no significa que uno es rico o es pobre. Al revés, hay edificios que están en zonas populares en barrios de clase media baja que tienen GLP a granel porque tienen instalado un tanque en el edificio, es cierto también que muchos hospitales del Estado usan GLP a granel. Otro caso, ¿Cuál es el alimento básico de la canasta popular? El pollo y todas las granjas que crían pollos, usan GLP a granel para la crianza. Entonces cuando dijeron que el GLP a granel esté fuera del fondo, era no darse cuenta de que había una parte importante del mercado que perdió el apoyo del Fondo.

Precio de los combustibles en el Perú y el Mundo (Parte 2)

Continuando con el artículo publicado la semana pasada (ver aquí), esta segunda parte responde básicamente a preguntas del público sobre diversos temas relacionados con los combustibles en el Perú.

Nuestro país cuenta con abundante gas. La idea es cambiar la matriz energética apuntando hacia el uso del gas natural. Se ha avanzado mucho en Lima que ha tenido todas las ventajas. Todo el país pagó en su recibo eléctrico la Garantía para instalar la Red Principal, para que el gas llegue a Lima significando que todos los peruanos hemos hecho viable la construcción del gasoducto que permitió aprovechar el gas de Camisea. Pero ahí se quedó, no se hizo nada más para el resto del Perú, los que apoyaron con la tarifa, con su bolsillo, en Ayacucho, en Huaraz, en Tumbes, ellos ayudaron y no les llegó el turno de verse beneficiados.

Sobre el aporte económico que el Estado, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, le ha dado a Petroperú, 1000 millones de dólares como capital, por las dificultades previas debido a una gestión recién pasada que terminó peleándose con el auditor cuya consecuencia fue una rebaja en la calificación de Petroperú. Automáticamente se cerraron las líneas de crédito, fundamentales para el manejo operativo. Eso hizo que los barcos en el Callao pidieran, para descargar el producto, que primero les pagasen porque ya no era sujeto de crédito. Si el MEF no daba ese aporte, el País se hubiese quedado desabastecido ocasionando un colapso terrible.

La refinería de Talara va a tener aproximadamente una producción diaria de 95000 barriles de petróleo, la refinación va a ser de petróleo pesado y liviano. Está descontada la magnitud y la importancia de esta importante refinería. El gerente de la refinería Talara ha confirmado que ya desde hace varias semanas, la unidad primaria, que es la principal, la que da la carga para el resto de las unidades, ha sido entregada a Petroperú después de terminar su período de prueba. La unidad de hidrógeno, que es la que sirve para desulfurizar el petróleo, también están terminando su prueba y ha confirmado que en diciembre Petroperú está ya programando poder vender en el mercado gasolinas y Diesel de bajo azufre. Esas son excelentes noticias para el mercado, en particular porque Petroperú va a empezar a enderezar su economía.

En el Mundo, las empresas tienden a tener integración vertical, es decir, todos los elementos del negocio; pero, en el Perú, Petroperú esta fragmentada. Solo tiene la refinería, tiene el oleoducto y el edificio que está en San Isidro. Es una empresa petrolera sin petróleo y sin grifos, opera prestado un solo grifo en todo el país que se llama Petroamazonas que está en Iquitos, es un grifo confiscado a una red de narcotraficantes que el Estado le dio a Petroperú para que dé una señal de precios en ese mercado regional. Hace algunos años, cuando el país se enteró sorpresivamente que se había entregado 1 km cuadrado de Tiwinza a Ecuador, la selva se reveló, quemaron edificios y para aplacar los ánimos el presidente de esa época volvió a darle la exoneración de impuestos. En la selva se dejó de pagar Impuesto Selectivo al Consumo y el IGV a los combustibles pero los precios solo bajaron pocos centavos y la mayoría de esa diferencia, (la suma de dos impuestos) que se estaban esperando, se quedó en el camino. Entonces le dieron a Petroperú el grifo Petroamazonas con el encargo de que dé una señal de precios que efectivamente traslade al mercado local la exoneración de impuestos, con ese único grifo, Petroperú dio una señal de precios que logró que poco tiempo después bajen los precios de todos los grifos de la zona. Petroperú lo logró en forma rentable porque no subsidia, pues es una operación rentable para Petroperú.

El petróleo es un recurso estratégico en el mundo, en los países vecinos, tienen empresas petroleras estatales, les dan mucho apoyo a sus empresas estatales. Se requiere no solo que tengan campos de producción petrolera sino también grifos para operar en mejores condiciones. Es un tema importantísimo, pero al mismo tiempo hay que ser realista. En este momento cuando hay un compromiso muy grande, vinculado con el proyecto de Talara con la situación reciente que ha pasado Petroperú necesita tener socios que lo ayuden a tener presencia en el upstream hoy día, pues es titular del lote 64 y el lote 142 y en ambos casos hay inversiones muy grandes que hacer, el lote 64 tiene reservas importantes de más de 50 millones de barriles de crudo liviano en la selva, que es importantísimo y el lote 192 que ha tenido un tenido un pésimo manejo en los últimos tiempos requiere rehabilitar sus instalaciones del daño ocasionado por grupos que las invadieron y causaron muchos destrozos. Hay que recuperar la operatividad de todos los equipos e instalaciones dañados y eso necesita inversiones grandes, pero hoy la empresa Petroperú no lo puede hacer sola. Necesita un socio.

De otro lado, del sector privado hay una propuesta para estandarizar los tipos de gas licuado de petróleo (el llamado GLP a granel y el envasado conocido como el gas de uso doméstico). Para efectos del Fondo, en algún momento a alguien se le ocurrió que el Fondo solamente debería aplicarse al GLP para envasado, con gran desconocimiento del mercado, que provocó que muchas empresas dijeran, yo compro gas para envasado si el GLP para envasado estaba en etapa de compensación del fondo de estabilización. Sin una fiscalización eficaz ese GLP subsidiado (teóricamente destinado a las amas de casa) terminaba en los grifos convirtiéndose en un contrabando interno, lo cual es un delito. Era una defraudación de recursos del Estado y además una competencia desleal para los otros combustibles que no tenían ningún subsidio. Por eso la demanda del gas natural vehicular (GNV) empezó a frenarse porque había un combustible con subsidio ilegal en el mercado.

¿La incorporación de algunos carburantes en el Fondo de Estabilización de Precios es el camino correcto para hacer frente a la disparada de precios evitando otros posibles paros de transportistas?

Visitando algunos familiares entre julio y agosto en Canadá, de extremo a extremo y después en Estados Unidos y por la formación que tengo, cada vez que recorro algunas ciudades, siempre miro los grifos y les tomo fotos tanto en Canadá como en Estados Unidos, allí constaté que el precio más caro de los grifos es del diésel. Eso no pasa en el Perú gracias al Fondo de Estabilización, la gasolina está en promedio 4 soles más barato que la gasolina de mayor octanaje, en Estados Unidos y en Canadá el Diesel es más caro que la gasolina de mayor octanaje. ¿Qué propuesta es la que debemos de implementar? Hoy día el Estado está ayudando de 2 maneras a los transportistas, una con el Fondo ya que el diésel está más barato, pero en adición a eso también a los transportistas formales se les devuelve parte del Impuesto Selectivo al Consumo.

Mi propuesta es que este remedio es totalmente insuficiente para una enfermedad seria. Lo que hay que hacer es cambiar de una vez el tipo de combustible. Al Perú le sobra gas, como lo digo repetidamente, se reinyecta un volumen importantísimo a los yacimientos, porque no llega al mercado por falta de gasoductos para las regiones, es menester de una vez hacer los ductos que se necesitan e implementar el uso del gas en los camiones con la tecnología desarrollada para el gas natural licuefactado (GNL).

En estos días se ha anunciado que hay empresas que están dispuestas a instalar lo que se llama el corredor azul en toda la carretera Panamericana para que la flota pesada pase al GNL pues la tecnología ya lo permite, ahí habría un enorme ahorro, Entonces ya no habría necesidad de hacer huelgas. Con una segunda ventaja pues el aire estaría más limpio mejorando así la salud de todos los ciudadanos.

El País está esperando hace muchos años el poder aprovechar los recursos que tenemos. El Mundo ya ha anunciado que el año 2050 se van a dejar de usar los combustibles fósiles; es decir, se va a dejar de usar petróleo y se va a intentar también dejar de usar el gas. Si no lo aprovechamos ahora, esos recursos van a tener valor cero y nuestros nietos no lo van a poder usar. Es urgente desarrollar hoy día todas las acciones que permitan aprovechar los recursos que tenemos en abundancia y mejorar la calidad de vida de la población. Tenemos cómo hacerlo, depende que todos los ciudadanos apoyen este tipo de iniciativas.

Fuente: Alerta Economica