En el 2022 la empresa destinó unos US$866 millones a proyectos asociados a la transición energética. De acuerdo con información de la compañía este año hubo unos US$500 millones destinado a proyectos de gas, US$200 millones para la gestión del agua, US$30 millones a mejorar la calidad del combustible, US$6 millones a proyectos de hidrógeno verde y azul, US$50 millones y US$80 millones destinados a innovación.
En 2023 las inversiones asociadas a proyectos de transición energética serán un 65% más altas. La empresa contempla destinar hasta $6,8 billones, es decir, unos US$1.430 millones.
De acuerdo con Ecopetrol, los recursos estarán destinados a la autogeneración renovable, hidrógeno, transmisión y vías, y eficiencia energética. Adicionalmente, habrá hasta $4.1 billones para la autosuficiencia en gas y hasta $18.9 billones para asegurar la seguridad energética, la sostenibilidad financiera y favorecer la balanza comercial del país.
Los recursos de autogeneración renovable, hidrógeno, eficiencia energética, captura de carbono e ISA (transmisión y vías), representan cerca del 23% del plan de inversiones para el 2023.
Con las inversiones que alista la empresa se espera incorporar 900 MW de energías renovables, producir más de 50,000 toneladas de hidrógeno de bajo carbono, reducir cerca de 400,000 toneladas de emisiones de CO2e y avanzar en estudios de almacenamiento y captura de carbono.
¿Resignar el petróleo y el gas? Una de las grandes apuestas de Gustavo Petro como presidente es transformar la canasta exportadora de Colombia de forma tal que el petróleo deje de ser la fuente principal de ingresos para la Nación.
Es por ello que en varios ocasiones se ha escuchado, tanto al presidente, como a la ministra de Minas, Irene Vélez, asegurar que no se firmarán nuevos contratos de exploración en Colombia, algo que ha sido muy cuestionado por participantes del mercado que consideran que ello implciaría una desaceleración de las inversiones en el sector lo cual iría en detrimento de la autosficiencia energética de Colombia.
Con las inversiones aprobadas para este año se esperaba llevar la producción de petróleo a entre 700 mil y 705 mil barriles de petróleo equivalente diarios. Para este año estaba previsto realizar la perforación de 24 pozos exploratorios..
Con los recuros asignados para 2023 se espera que la producción de la compañía sea, en promedio, de unos 720 mil a 725 mil barriles de petróleo equivalente por día.
Así mismo, entre 2023 y 2025 se perforarán 1,600 pozos de desarrollo, 574 de ellos en el 2023. Además, se prevé la perforación de 25 pozos exploratorios en 2023, ubicados en las cuencas de Llanos Orientales, Valle Medio del Magdalena, Piedemonte y Caribe Costa Afuera. En 2021 se tenía previsto que entre este año y el 2024, los pozos perforados alcanzarían los 1.800.
Para el próximo año las inversiones de gas oscilan entre $3.6 y $4.1 billones con una producción entre 174 y 177 mil barriles de petróleo equivalente por día (lo cual representa alrededor de 800 millones de pies cúbicos de gas natural, además de productos blancos).
Estos recursos están orientados a mantener la oferta actual buscando incrementarla con los proyectos exploratorios de gas, de los cuales se tienen previstos 12 pozos en el 2023 principalmente en Piedemonte, Caribe Costa Afuera y el Norte de Colombia.
Adicionalmente, ISA invertirá un monto aproximado de $6.3 billones ($19.8 billones para los próximos 3 años), de los cuales cerca de $5.4 billones serán para construir 9,657 kilómetros de transporte de energía al 2025 (6,227 kilómetros de ellos para el transporte de energías renovables no convencionales).
Fuente: Bloomberg