Proyectos piloto en el país evalúan expectativas y realidades ante el desafiante escenario para la descarbonización
El hidrógeno verde (H2V) ha ido ganando una posición destacada en el sector eléctrico, ya que es una tendencia mundial para resolver los desafíos relacionados con la descarbonización. La competitividad potencial de Brasil en la producción de hidrógeno verde y sus derivados viene creciendo, tanto desde el punto de vista del gobierno como de los agentes privados. Hay muchas expectativas con H2V, pero ¿cuáles son los sectores que deberían ser más viables para la introducción de H2V?

Según Eduardo Tobias, Coordinador del Green Hydrogen Task Force de Absolar, la sustitución de combustibles fósiles por renovables es el camino más inmediato, y es ahí donde tiende a ser más competitivo. “El hidrógeno es un gas incoloro, todas estas “etiquetas” y colores que se le están dando son para identificar las diferentes formas tecnológicas y fuentes de energía que se están utilizando para producirlo”, destacó Tobías durante el Encuentro Nacional Absolar, que se llevó a cabo el jueves pasado. , 8 de diciembre.

Actualmente existen proyectos piloto en desarrollo en Brasil que ya están en operación, que son Itaipu, Cesp y Furnas, con proyectos de I+D+i utilizando energía fotovoltaica con foco en el uso de hidrógeno para el almacenamiento de energía eléctrica a largo plazo. “Produce hidrógeno, lo retiene por un tiempo y lo vuelve a convertir en electricidad. Esta ha demostrado ser una aplicación poco eficiente, porque el nivel de pérdidas es muy alto en este proceso de transformación, retorno, etcétera”, señaló Tobias.

Esta semana está previsto que entre en operación el proyecto de 1 MW de EDP en Porto Pecém, dentro de una central termoeléctrica a carbón de 700 MW, donde se aplicará hidrógeno verde en el proceso de UTE, con un proyecto 100% fotovoltaico. Todo este movimiento se activó por la urgencia de la transición energética, pero también está motivado por la orientación de la CNPE, de priorizar el uso de fondos de I+D en la investigación de universos extremos y el hidrógeno verde encabezó la lista en marzo de 2021.

Para Cayo Moraes, director ejecutivo de EDP, ¿por qué hidrógeno y por qué ahora? Alcanzar el objetivo de reducción de carbono estipulado en el Acuerdo de París es un gran desafío, ya que será necesario eliminar prácticamente el 90% del carbón de la matriz energética mundial, el 65% del petróleo y el 45% del gas. “H2V tiene la capacidad de reducir este consumo de energía de fuentes primarias, es decir, si tengo hidrógeno producido por electrólisis alimentado por recursos renovables, he movido un commodities que básicamente puede actuar en varias cadenas industriales”, destacó.

“Brasil tiene un Sistema Interconectado Nacional bajo en carbono, con una industria nacional capaz de iniciar esta transición y absorber todo este hidrógeno verde y sus derivados en el mediano y largo plazo, con una variedad de fuentes renovables, además de una posición estratégica, lo que permite todas estas inversiones y perspectivas”, concluyó Moraes.

Fuente: Canal Energia