Con 14 votos a favor, fue aprobado en primer debate en la Comisión Quinta del Senado el Proyecto de Ley No. 114 de 2022, mediante el cual se pretende prohibir el fracking y la exploración y producción de yacimientos no convencionales de hidrocarburos.
Sin embargo, aunque se aprobó la prohibición sólo incluye el fracking horizontal, pues fue derrotada la ponencia de la senadora de Pacto Histórico Esmeralda Hernández que prohibía todo tipo de fracking, no obstante que advirtió sobre el peligro que genera esta práctica: “Casi la mitad de los 48 millones de litros de agua que gastamos en un yacimiento no convencional, sube a la superficie a contaminar la salud humana y de los ecosistemas”.

Además señaló que “la postura del Gobierno es respaldar el proyecto. No queremos suspender fracking por 90 días, sino que se suspenda definitivamente, no podemos continuar en un marco de crisis climática mundial”, puntualizó.

Tras la aprobación del proyecto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, se declaró inconforme con la decisión de la Comisión Quinta y formulo serios reparos.

Tras recordar la posición que este gobierno mantiene respecto al fracking, aseguró: “Este proyecto cómo está no cumple la promesa de campaña del presidente Gustavo Petro».

La ministra aclaró que el programa de Gobierno busca prohibir el fracking y eso implica los no convencionales. «El cambio es sin Fracking y sin la explotación de yacimientos no convencionales», precisó.

No obstante, su colega de Minas y Energía, Irene Vélez, celebró «el consenso anti-fracking que hay entre gobierno y oposición no solamente los partidos de gobierno consideran que es necesario superar esta idea del fracking, sino que hoy el el Centro Democratico también se suma a esta agenda”.

También lo hizo el ministro del Interior, Alfonso Prada, quien expresó: «Por el futuro, por la naturaleza, por el respeto a la vida y a las nuevas generaciones, a esas futuras vidas que debemos proteger desde ya, celebro que en La Comisión Quinta del Senado se aprobase en primer debate el proyecto de Ley Antifracking».

En desarrollo del debate, la ministra de Ambiente formuló también estos reparos:

A su turno, la senadora de Centro Democrático Yenny Rozo Zambrano que había presentado ponencia negativa al proyecto argumentando que faltaba «claridad en cuanto a conceptos técnicos y escuchar a las personas que van a ser afectadas por esta Ley”, la retiró.

«Consciente de que en el marco político, la ponencia negativa de mi autoría no tenía vocación de prosperidad, opté por su retiro y acoger la postura de Jose David Name, en la medida en que refiere la prohibición de una de las técnicas, pero conserva exploración y explotación”, explicó.

Y añadió: «Con la convicción del daño que genera al país la prohibición del Fracking pero consciente de nuestra condición como minoría en la Comisión V, tomé la decisión de retirar mi ponencia negativa, como mal menor».

El senador de la U, Jose David Name afirmó que “gran parte de los ingresos del país dependen de las regalías que vienen del gas, carbón y petróleo, por lo que el país seguirá necesitando de estos recursos durante los próximos años”.

Sin embargo señaló que “hay que prohibir el fracking, pero no se puede afectar a toda la industria, por lo que hay que tener cuidado de respetar los contratos vigentes y evitar repercusiones que puedan incrementar aún más la inflación nacional”.

El senador conservador Miguel Barreto manifestó: «Nosotros también decimos: no al fracturamiento hidráulico. Nosotros cuidamos el medio ambiente, esa es una de nuestras prioridades y también lo es, ser responsables con la seguridad jurídica de la nación».

Y añadió: «No queremos un mal mensaje lleno de incertidumbre financiera y jurídica a nuestro país. Nosotros no queremos que aumente la pobreza y debemos ser responsables con las decisiones que tomemos».

“Nosotros somos responsables con la estabilidad fiscal del país, no queremos dar un mal mensaje de incertidumbre financiera y jurídica de Colombia”, puntualizó.

Fuente: Radio Santa Fe