Modalidad de contratos mixta con que la petrolera participaría en Talara vuelve a la agenda pública.
Perupetro es la agencia que promociona, negocia, suscribe y supervisa los contratos de hidrocarburos en Perú. Foto: difusión Competencias. Perupetro es la agencia que promociona, negocia, suscribe y supervisa los contratos de hidrocarburos en Perú. Foto: difusión Esteban Salazar Esteban Salazar Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. Las garantías otorgadas por la nueva presidenta de Perupetro, Isabel Tafur, respecto a una participación de Petroperú en los contratos de crudo del país, abren el abanico de posibilidades para que la estatal retome su ruta hacia una integración con renta petrolera, potencialmente, sobre los pozos del norte.
“Petroperú tendrá participación en los contratos, todavía no está definido el porcentaje, 10, 20, 40, 50 u 80 por ciento, pero la tendrá”, dijo para ATV la funcionaria, que tiene algo más de dos semanas en el cargo.
Es una postura de Gobierno que ha tomado fuerza en los últimos días, como constató esta semana el viceministro de Hidrocarburos, José Dávila, durante ARPEL 2022, uno de los eventos más grandes del sector.
Directiva presidencial Aurelio Ochoa Alencastre, expresidente de Perupetro, explica que, tras rescatar financieramente a Petroperú –como era obligación del Gobierno, aclara–, corresponde ahora consolidar las finanzas de la empresa, algo que podría lograrse con un mínimo de 51% de participación sobre los lotes de Talara, a la vuelta de la esquina.
“No es que podría, Petroperú tiene que tener alguna participación, y Perupetro tiene que dársela. Existe, de por medio, una orden reiterativa del propio presidente Pedro Castillo, algo que la gente que anteriormente dirigía la agencia, al parecer, no había escuchado”, explicó.
“Es un momento adecuado para capitalizar con la nueva refinería de Talara, porque los porcentajes de participación de 10%, 20% o 25% que antes Perupetro le quería dar al norte eran, realmente, muy bajos para lotes de ese tamaño”, explica.
El Dorado está en el mar Esta consigna de Gobierno para empoderar a Petroperú con lotes propios es también respaldada por el catedrático UNI Alexei Huerta, para quien, debido al escenario financiero previo de la estatal, lo más recomendable sería que se adhiriera al proceso de licitación de los lotes 204 y 205 (el bloque Talara) mediante cláusulas de participación.
“El 204, cuyos tres contratos culminan al mismo tiempo, debería resolverse ya. Luego, se podría avanzar en paralelo con el 205, donde los lotes expiran entre 2023 y 2025, a fin de que se le asignen una vez terminada la concesión actual”, sostuvo.
Talara en el radar de Petroperú Seis contratos petroleros en Talara expiran entre octubre del 2023 y mayo del 2028: V (Unna), VII/VI (Sapet), Z-2B (Savia), X (CNPC), II (Petromont) y XV (Petromont). A ellos se suma el Lote I, actualmente ya en manos de Petroperú, pero cuyo contrato vence en el 2023. Debería ser parte del paquete que asuma.
En este momento, Petroperú es dueño, por decreto supremo, de los lotes 64 y 192. En el caso de los yacimientos en el noroeste, los pozos se encuentran ya en etapa de explotación. Es decir, no se requieren inversiones de riesgo para su continuidad. La petrolera que ingrese, incluso, podría captar al mismo personal y comenzar a generar ingresos inmediatamente.
La consultora noruega Rystad Energy estima un incremento del 17% en la inversión en el offshore (fuera de la costa, sobre el mar) latinoamericano de hidrocarburos al 2025.
Las cifras 40.000 barriles de petróleo produce el Perú cada día, pero consume 250.000.
70% del diésel usado en el país es importado, es decir, ya viene refinado de afuera.
Fuente: La Republica