Especialistas y académicos del sector se dieron cita en la primera Jornada Nacional de Energía e Hidrocarburos, organizada por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Neuquén,(UTN FRN) que cumplió con el objetivo de debatir el futuro de la industria energética, poniendo el foco en los casos de éxito de vinculación entre el sector privado, el Estado y el sector académico.
El evento se llevó a cabo en medio de un contexto en el cual la Cuenca Neuquina continúa desarrollándose a pasos acelerados, logrando aumentar la eficiencia en todas las etapas del proceso productivo, lo cual hace necesaria la colaboración de todos los actores sociales que intervienen para seguir en este camino y profundizarlo.
Pablo Liscovsky, Decano de la UTN FRN, aseguró que “hace años estamos viendo la necesidad, hemos empezado una epopeya: hay muy pocos ejemplos a nivel nacional de una formación en oficios con altas tecnologías como la que tenemos hoy implementada en la zona.”
En tanto, la Doctora Ofelia Cédola de la Fundación YPF, puso el foco en la importancia de la capacitación y las becas para estudiantes que se deben vincular con la industria. Y mencionó el rol fundamental que cumplen también en este proceso los mentores profesionales.
Destacó cómo se produce el fortalecimiento de los centros de formación en las localidades donde se encuentran los yacimientos, para ir potenciando las habilidades y que en el territorio se encuentren los profesionales que se necesitan en la zona productiva.
En este eje temático también se destacaron las alianzas con la UTN, específicamente en la investigación prospectiva para el upstream del oil & gas, un trabajo que se está realizando -que es único en el país- y tiene perspectiva organizacional y ocupacional.
Vaca Muerta fue uno de los bloques temáticos más amplios de la jornada en el cual participaron Rodolfo Santangelo, Economista; Mauro Cabrera, Gte. de Construcciones de Oldelval; y el Juan José Carbajales, Consultor Energético.
Santangelo explicó “la importancia que tiene el sector energético para lograr una macroeconomía estable, para ello destacó que es necesario reorganizar las reglas de juego”.
Cabrera expuso sobre el proyecto Duplicar que ya comenzó a construirse para dar respuesta a la necesidad de transporte del crudo de Vaca Muerta.
Y destacó la importancia de la formación académica ante la demanda de técnicos, soldadores y operarios calificados, así como de recurso humano para las obras de Ingeniería.
En tanto, Carbajales desarrolló los detalles de las últimas rondas del Plan Gas.Ar como incentivo del Estado para la producción sostenida. Concluyó que, a pesar de los cambios en las carteras de Energía y Economía a nivel nacional, con el Plan Gas se observa un sistema que se sostiene, con políticas de Estado que son consistentes en el tiempo.
El cierre de la jornada estuvo a cargo del Profesor Ramón Rioseco quien puso el foco en tener una mirada distinta para Vaca Muerta, apuntando a la “industrialización en origen” con la finalidad de “generar empleo, oportunidades y recursos hidrocarburíferos en cantidad”.
Otro de los puntos que mencionó Rioseco fue el de “defender a los neuquinos” y cuestionó el porcentaje de regalías petroleras que percibe la provincia.
“Ahora tenemos una nueva oportunidad con la necesidad de recursos en el mundo por el conflicto bélico de Rusia y Ucrania.” Y cuestionó si “el 12 % de regalías que percibe la provincia es justo”.
Fuente: Mejor Informado