Con condiciones climáticas privilegiadas para su fabricación, Brasil tiene todas las condiciones para asumir el liderazgo mundial en el mercado del hidrógeno verde. Esta es la evaluación de Edson Alves, director de Estrategia e Innovación de Unigel, el primer fabricante brasileño del insumo.
“Somos un país con mucha agua, sol y viento y, como ya tenemos condiciones climáticas ideales, el incentivo en políticas públicas en línea con la iniciativa privada hará que este sector sea aún más efervescente no solo en la sustentabilidad, sino también en la generación de empleos", dice.

El hidrógeno verde es una de las principales soluciones para la adopción de una matriz energética baja en carbono. Sus aplicaciones van desde la industria de fertilizantes hasta como fuente de energía para turbinas.

En una entrevista con Bússola, Alves habla sobre el impacto que puede tener la producción de hidrógeno en la industria y sobre cómo Unigel se transforma para colaborar con un mundo más sostenible.

Brújula: El hidrógeno verde es una de las sensaciones del momento, y no solo en la COP27. Es un tema que pone a Brasil en el punto de mira de todo el mundo. Unigel es el primer fabricante brasileño del insumo. ¿Cuál es el potencial real de Brasil en relación a la producción de hidrógeno verde y cómo puede contribuir al desarrollo de políticas sustentables más efectivas para el país?

Edson Alves: Brasil es un país con plena capacidad para tomar la delantera en este mercado, ya que tiene condiciones privilegiadas para la fabricación de hidrógeno verde. Contamos con una matriz energética de fuentes renovables que ya es referencia para el mundo. Somos un país con mucha agua, sol y viento y, como ya contamos con condiciones climáticas ideales, el incentivo en políticas públicas alineadas con el sector privado hará que este sector sea aún más efervescente no solo en el sentido de la sustentabilidad, sino también en la generación de empleos y en la credibilidad de ser un país que invierte en operaciones industriales que reducen de punta a punta la emisión de gases de efecto invernadero, dejando un mejor futuro para el planeta.

El hidrógeno verde es un vector de varios sectores de la economía y, si se promueve, podría ser fundamental para la economía de bajo carbono en Brasil y en el mundo.

Compass: El hidrógeno verde se ha presentado como una de las principales soluciones para la adopción de una matriz energética baja en carbono en la industria. ¿Por qué esta solución tardó tanto en ganar protagonismo en el mercado?

Edson Alves: El hidrógeno, de hecho, demuestra ser una de las principales soluciones para la adopción de una matriz energética baja en carbono en varias industrias, ya que tiene varias aplicaciones, como materia prima en la industria siderúrgica, en fertilizantes y en la refinación. aceite; como combustible, para vehículos de pasajeros; para el transporte de mercancías por ferrocarril y para graneleros; como fuente de energía para calefacción y uso en turbinas; entre otros.

Como toda solución de alto impacto, toma tiempo consolidar la tecnología que promueve una operación viable con el desarrollo de equipos y logística estructurada.

En los últimos años hemos convivido con un esfuerzo a nivel mundial en busca de la transformación de la matriz energética y, hoy, nos encontramos en un momento de implementación de esta nueva posibilidad. Las políticas públicas y las conferencias de diversos organismos mundiales, como el caso de la COP27, por ejemplo, tienen el papel de intensificar aún más este proceso.

Varios gobiernos alrededor del mundo han definido metas de sustentabilidad cada vez más estrictas y han creado mecanismos de promoción, como las políticas de créditos de carbono. Todo esto hará que este proceso se acelere cada vez más.

Compass: El principal objetivo de las reuniones de la COP es discutir los efectos y buscar soluciones del cambio climático en el futuro del planeta. ¿Cómo trabaja Unigel institucionalmente estos temas y qué acciones de impacto viene desarrollando la empresa que colaboran para construir una sociedad capaz de equilibrar el desarrollo ambiental y económico?

Edson Alves: Unigel es una empresa enfocada en inversiones que permitan la descarbonización de sus operaciones y que, al mismo tiempo, también aporten soluciones para la industria. Somos la primera empresa que apuesta por una operación a gran escala, con una inversión inicial de US$ 120 millones.

La fábrica deberá comenzar a operar a fines de 2023. Su primera fase tiene una capacidad de producción de 10 mil toneladas/año de hidrógeno verde y 60 mil toneladas/año de amoníaco verde.

En la segunda fase del proyecto, prevista para entrar en funcionamiento en 2025, se espera que la empresa cuadruplique la producción de hidrógeno verde y amoníaco. Además, esa producción ya es resultado de otras acciones que la empresa ha emprendido en esa dirección, como la sociedad para la producción de energía eólica, en un valor de más de R$ 1 mil millones, con Casa dos Ventos, una de las mayores empresas de generación de energía a partir de fuentes renovables del país.

Brújula: Unigel participará en la COP27. ¿Qué aportará la empresa a la conferencia?

Edson Alves: Sí. La empresa estará presente en Espaço Brasil para el debate "Acciones para el Desarrollo del Mercado de Hidrógeno Verde en Brasil", el día 16 de noviembre, a las 10h00, promovido por la Confederación Nacional de la Industria (CNI). Y el día 17, a las 9h, también en el Espaço Brasil, Unigel tendrá la oportunidad de presentar la planta de hidrógeno verde de Unigel en un debate promovido por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Fuente: Revista Exame