Volumen representa el 10,8% de toda la matriz eléctrica nacional, en el acumulado hasta mediados de octubre, la fuente aumentó su capacidad en 763,4 MW
La capacidad instalada de cogeneración en operación comercial en Brasil cerró octubre con un total de 20,3 GW. Ese volumen equivale al 10,8% de la matriz eléctrica brasileña, que totaliza 187,21 GW. Solo en 2022, el aumento de la capacidad instalada de cogeneración alcanzará los 763,4 MW – 607,5 MW en nuevas plantas y otros 155,9 MW en ampliaciones de capacidad instalada.

Los datos fueron recolectados por la Asociación de la Industria de Cogeneración de Energía, con base en informaciones de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Solo en octubre se sumaron 135 MW de bagazo de caña de azúcar, provenientes de las usinas Entre Rios (GO), Boa Esperança (MG) y Vale do Pontal I (MG), además de 2,86 MW de biogás de la usina Asja Jaboatão (PE) .

Del total de 650 ingenios de bagazo de caña de azúcar, 385 de estas plantas tienen instalados 12,2 GW, o el 60,1% del total de cogeneración. En segundo lugar del ranking se encuentra licor negro, con 21 plantas, sumando 3,4 GW instalados, o 16,8%. La cogeneración a gas natural cuenta con 93 plantas, que suman 3,2 GW, el 15,7% del total, seguida de astillas de madera (880 MW) en 70 plantas. También se incluyen en la categoría el biogás (371 MW) y otras fuentes que suman 288 MW instalados.

El dato de expansión en 2022 con 763,4 MW representa el 91,4% de la previsión de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica para este año. La previsión es de un total de 835 MW al cierre de 2022, según datos del “Seguimiento a la Implantación de Centrales de Generación Eléctrica”, actualizado a mediados de octubre.

El estado de São Paulo lidera el ranking con 7,5 GW instalados. Le sigue Minas Gerais, con 2 GW, seguido de Mato Grosso do Sul, con 1,9 GW, Goiás con 1,5 GW, Río de Janeiro y Paraná (cada uno con 1,3 GW) y Bahía (1,1 GW).

Entre los cinco sectores industriales que más utilizan la cogeneración se encuentran Azúcar-Energía (12,25 GW), Celulosa y Papel (3,26 GW), Petroquímica (2,30 GW), Madera (832 MW) y Alimentos y Bebidas (638 MW).

Fuente: Canal de Energía