Alejandro Stipanicic indicó que los cambios en la distribución del supergás permitirán mejorar la “eficiencia”.
El Poder Ejecutivo impulsa cambios en el mercado del supergás y pretende que la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) apruebe una regulación que rija a partir de marzo de 2023.

En paralelo, Ancap anunció la apertura de un proceso licitatorio para el alquiler de las dos plantas de envasado de La Tablada, algo que cuenta con la oposición de las distribuidoras.

Entrevistado por Nada Que Perder (M24), el presidente de la petrolera estatal, Alejandro Stipanicic, dijo que el proceso de reforma”coincide” con el vencimiento de los actuales contratos en febrero de 2023. Ancap está “de acuerdo” con Ursea, en salir “del rol regulador porque para algunos es una fortaleza pero en realidad es una debilidad ser juez y parte continuamente. El mundo cambió bastante. Está mal y legalmente Ancap no se puede meter en lo regulatorio”.

Actualmente, el envasado de supergás es efectuado por las empresas Gasur, de la cual Ancap tiene un 40% de propiedad, un 30% es de Acodike y un 30% de Riogas. El otro actor en el mercado es Megal.

Stipanicic dijo que la estatal se va a retirar de Gasur e indicó que se tendrán en cuenta las fuentes laborales y la trazabilidad del sector.

Ancap pretende “que las plantas sigan siendo operadas por terceros” y exigirá el pago del alquiler correspondiente y el cumplimiento de las disposiciones impuestas por el marco regulatorio.

De cara al proceso licitatorio, dijo que algunas empresas “tienen más fuerzas para negociar y otros menos”, y señaló que “el funcionamiento y la convivencia de las cinco empresas depende de la regulación que hoy es muy estricta. Se busca enerar cierta dinámica competitiva ante un mercado que está quieto y obstaculiza a que las empresas se desarrollen”.

“Esto debería reflejarse en el aumento de la eficiencia, no en el precio final al consumidor. No hay más espacio para bajar el precio final si no es con alguien que ponga”,dijo. Recordó que de los 63 pesos por kilo, “a Ancap le llegan 15,6 por kilo y eso está por debajo de lo que la Ursea dice que debería costar el súper gas: 27 por kilo. Ancap está subsidiando esos 27 pesos”.

“Se busca que a futuro haya una realidad competitiva en precio y calidad, nosotros no podemos regular aspectos de precio. Hacemos un subsidio y nunca se había hecho un esfuerzo tan grande de transparentar los costos en Uruguay”, precisó.

“Para nosotros transparentar el subsidio del supergás fue muy importante, no es un subsidio explícito que tengamos registrado en los estudios contables, no es un subsidio legal. En 2007 se institucionalizó y va creciendo”, complementó el jerarca.

Fuente: M24