Además de la nueva frontera, el plan debe incluir la modernización de las refinerías y profundizar en las energías limpias. Con ello, la estatal prevé adecuar sus refinerías a la producción de biocombustibles de alto valor añadido, como el biokereseno de aviación, y también reforzar las inversiones en la descarbonización de la producción y en estudios de proyectos en energía eólica marina para la producción de hidrógeno verde.
Fue a causa del presal que las inversiones de la estatal se dispararon en la última década, a más de US$ 200 mil millones, para luego reducirse a menos de la mitad de ese monto en el plan formulado en 2016, debido a la alta endeudamiento. En los últimos siete años, el total invertido nunca superó los US$ 100 mil millones.
En el plan anterior (2022-2026), la previsión era de US$ 68 mil millones. De ese monto, US$ 57,3 mil millones estaban previstos para exploración y producción, de los cuales menos del 10% (US$ 5,5 mil millones) para exploración - la mayor parte en las cuencas del Sudeste (58%), pero también en la Margen Ecuatorial.( 38%).
Estadão/Broadcast encontró que el nuevo plan debe dejar atrás la previsión de una sola nueva plataforma de exploración y producción para insertar más unidades hasta 2027, lo que aumentará el valor de las inversiones. El número final, sin embargo, aún no se ha finalizado y permanece en discusiones técnicas antes de ser presentado al directorio de la empresa.
Fuentes de la empresa confirmaron que la exploración del Margen Ecuatorial recibirá especial atención. La licencia para perforar el primer pozo está prevista para noviembre, luego de una prueba de simulación para demostrarle al Ibama que la empresa está en condiciones de contener un eventual derrame de petróleo. Hoy, la inversión reservada para la nueva conquista hasta 2026 es de US$ 2 mil millones, volumen que tiende a incrementarse en el próximo plan.
La Margen Ecuatorial comprende cinco cuencas sedimentarias, que se extienden desde la costa de Amapá hasta Rio Grande do Norte (Foz do Amazonas, Pará-Maranhão, Barreirinhas, Ceará y Potiguar).
La empresa prevé, como en otros lugares donde actúa, desarrollar proyectos socioambientales en la región, que también deben estar incluidos en el plan.
Previsto para ser divulgado a fines del próximo mes, el Plan Estratégico de Petrobras 2023-2027 deberá salir fortalecido con respecto al anterior, impulsado por la incorporación de las inversiones necesarias para la exploración de la denominada Margen Ecuatorial, frontera tratada como una posible "nuevo presal". Esta es la principal apuesta de la estatal para aumentar sus reservas de petróleo.
Además de la nueva frontera, el plan debe incluir la modernización de las refinerías y profundizar en las energías limpias. Con ello, la estatal prevé adecuar sus refinerías a la producción de biocombustibles de alto valor añadido, como el biokereseno de aviación, y también reforzar las inversiones en la descarbonización de la producción y en estudios de proyectos en energía eólica marina para la producción de hidrógeno verde.
Fue a causa del presal que las inversiones de la estatal se dispararon en la última década, a más de US$ 200 mil millones, para luego reducirse a menos de la mitad de ese monto en el plan formulado en 2016, debido a la alta endeudamiento. En los últimos siete años, el total invertido nunca superó los US$ 100 mil millones.
En el plan anterior (2022-2026), la previsión era de US$ 68 mil millones. De ese monto, US$ 57,3 mil millones estaban previstos para exploración y producción, de los cuales menos del 10% (US$ 5,5 mil millones) para exploración - la mayor parte en las cuencas del Sudeste (58%), pero también en la Margen Ecuatorial.( 38%).
Estadão/Broadcast encontró que el nuevo plan debe dejar atrás la previsión de una sola nueva plataforma de exploración y producción para insertar más unidades hasta 2027, lo que aumentará el valor de las inversiones. El número final, sin embargo, aún no se ha finalizado y permanece en discusiones técnicas antes de ser presentado al directorio de la empresa.
Fuentes de la empresa confirmaron que la exploración del Margen Ecuatorial recibirá especial atención. La licencia para perforar el primer pozo está prevista para noviembre, luego de una prueba de simulación para demostrarle al Ibama que la empresa está en condiciones de contener un eventual derrame de petróleo. Hoy, la inversión reservada para la nueva conquista hasta 2026 es de US$ 2 mil millones, volumen que tiende a incrementarse en el próximo plan.
La Margen Ecuatorial comprende cinco cuencas sedimentarias, que se extienden desde la costa de Amapá hasta Rio Grande do Norte (Foz do Amazonas, Pará-Maranhão, Barreirinhas, Ceará y Potiguar).
La empresa prevé, como en otros lugares donde actúa, desarrollar proyectos socioambientales en la región, que también deben estar incluidos en el plan.
Bajo en carbon
Los esfuerzos de descarbonización deben fortalecerse, pero sin cambios importantes en el orden de prioridad. En el plan divulgado a fines del año pasado, este “frente bajo en carbono” tendría una inversión de US$ 2.800 millones en cinco años, con poco más de US$ 2.000 millones para la descarbonización de las operaciones actuales y apenas US$ 730 millones para desarrollo de biocombustibles e investigación y desarrollo en energías renovables con vistas a la "diversificación rentable" hacia nuevos negocios. Fuentes de la empresa y agentes del mercado esperan que este último frente se refuerce, aunque no al punto de ocupar un papel destacado en las finanzas de Petrobras.
Para el expresidente de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) y profesor de la UFRRJ Maurício Tolmasquim, es bienvenida una mayor atención de Petrobras a las fuentes renovables, especialmente si se dirige a la eólica marina, ya que la empresa domina gran parte de la infraestructura logística para actuar. la alta mar
“Pero no sirve de nada ser un pronóstico simbólico, tiene que ser un monto que le permita a Petrobras recuperar el tiempo perdido. Ya está atrás en la carrera por las energías renovables en Brasil, y la gran falta de notificación de interés en las áreas ( en el mar) para parque eólico marino al Ibama", observa Tolmasquin.
O especialista lembra que, motivadas pela transição energética, grandes petroleiras como Shell, Total e Equinor têm feito esforços para se converter em empresas de energia limpa no longo prazo, meta que a Petrobras já teve fortemente associada aos biocombustíveis, mas que ficou em segundo plano en los últimos años.
Los esfuerzos de descarbonización deben fortalecerse, pero sin cambios importantes en el orden de prioridad. En el plan divulgado a fines del año pasado, este “frente bajo en carbono” tendría una inversión de US$ 2.800 millones en cinco años, con poco más de US$ 2.000 millones para la descarbonización de las operaciones actuales y apenas US$ 730 millones para desarrollo de biocombustibles e investigación y desarrollo en energías renovables con vistas a la "diversificación rentable" hacia nuevos negocios. Fuentes de la empresa y agentes del mercado esperan que este último frente se refuerce, aunque no al punto de ocupar un papel destacado en las finanzas de Petrobras.
Para el expresidente de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) y profesor de la UFRRJ Maurício Tolmasquim, es bienvenida una mayor atención de Petrobras a las fuentes renovables, especialmente si se dirige a la eólica marina, ya que la empresa domina gran parte de la infraestructura logística para actuar. la alta mar
“Pero no sirve de nada ser un pronóstico simbólico, tiene que ser un monto que le permita a Petrobras recuperar el tiempo perdido. Ya está atrás en la carrera por las energías renovables en Brasil, y la gran falta de notificación de interés en las áreas ( en el mar) para parque eólico marino al Ibama", observa Tolmasquin.
Fuente: O Estado de S. Paulo