En cuanto a los registros acumulados sobre la producción de la central binacional en los pasados nueve meses de 2022, el material de referencia, que distribuyó la Asesoría de Comunicación Social - División Prensa, informa que alcanzó 46.882 GWh, o sea 1.524 GWh menos (-3,14%) que la cantidad apuntada en el mismo período de 2021.
Si bien no especifican los motivos de la menor producción, el material señala en su segundo párrafo que “... al concluir el mes de setiembre, la binacional prosigue una alta productividad, sobre todo tomando en consideración las bajas afluencias registradas en este período”.
Se refieren al caudal del río Paraná que llega a la represa y hablan de “productividad”, no de producción, porque se refieren a la eficiencia de sus técnicos en el aprovechamiento de cada metro cúbico de agua que mueve sus turbinas para la producción de electricidad.
Inclusive destacan que “estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil”.
Itaipú produjo menos este año, pero entregó más energía a la ANDE
Añaden, en ese sentido, que “el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras, cuyo valor acumulado en el mes de setiembre fue de 97,09%, superando en 3,09% la meta empresarial que es del 94%”.
Paraguay aún cede casi la mitad de su energía al Brasil Si entre enero y setiembre último la central produjo 46.882 GWh, la mitad, según el Tratado de Itaipú, correspondían a nuestro país. Visto que la ANDE retiró 12.400 GWh, se infiere que la diferencia 11.041 GWh, el 47,1% fue cedido al Brasil.
En similar período de 2021, la mitad paraguaya ascendía a 24.203 GWh. Como la ANDE retiró 11.323 GWh, se concluye que en ese lapso del año pasado, el Paraguay cedió 12.880 GWh, el 53,21%.
Brasil pagó, en promedio, US$ 4,13 por cada MWh que le cedió Paraguay en Itaipú
El Paraguay, entonces, aún cede al sistema brasileño casi la mitad de su energía y, según publicamos en setiembre pasado, a cambio de una “compensación”, que ronda apenas los US$ 11/MWh (1 MWh=1000 KWh.
Recordemos que la tarifa promedia de compensación que recibió el Paraguay en los 48 años de producción de la central binacional no alcanza los US$ 5/MWh.
El informe de la Dirección Técnica de la entidad binacional destaca también que desde mayo de 1984, año en que libraron al servicio las primeras unidades de Itaipú, hasta el 30 de setiembre último trepaba a la friolera de 2.877.840 GWh, en tanto que hasta setiembre de 2021 el registro acumulado era de de 2.812,995 GWh.
¿Cambio en la tendencia en setiembre? Si el cotejo de registros de la producción de Itaipú se limita a setiembre, veremos que la generación total de ese mes, de este año, de Itaipú fue mayor en un 4,9% respecto a ese mes del 2021.
Si comparamos la tasa de aprovechamiento del sistema paraguayo, también solo en setiembre, observaremos que hubo una leve contracción. En setiembre de este año la estatal paraguaya retiró 1.201 GWh, en tanto el año pasado, en el mismo mes, llegó 1.208 GWh.
Fuente: ABC