“Esto solamente lo puede hacer Petropar porque una empresa privada tiene costos que no puede ignorar. Incluso existen decretos que establecen márgenes mínimos de ganancia para las estaciones de servicio que no sabemos si están siendo o no ignorados en este caso”, mencionó.
Sobre los precios de los combustibles, sostuvo que la cotización internacional de los mismos aún no permiten realizar bajas.
Dijo que esta situación se da independientemente del costo del stock,, “los precios internacionales siguen más altos que los precios locales”, agregó.
“Esto es algo que la gente no entiende porque desconoce y es normal que reclame, pues está en su derecho. Tenemos optimismo en que los precios seguirán bajando en octubre, lo cual nos permitirá comenzar a bajar los precios”, explicó.
Conformes. Parra se mostró conforme con lo resuelto en la Cámara de Senadores, quienes votaron en contra del proyecto de ley del subsidio de combustibles para Petropar, sobre todo porque para el sector es se trataba de un error que ya se cometió en abril con una Ley que se tuvo que derogar a las tres semanas.
“Este subsidio hubiera sido nuevamente muy perjudicial para nuestro país y se hubieran beneficiado unos pocos, entre ellos empresarios y clase alta, en perjuicio de todos los paraguayos”, recalcó.
Cotización. Los precios del petróleo bajaron el viernes en un mercado que sigue preocupado por el debilitamiento de la demanda y al que un posible recorte de producción por parte de la Opep+ no impresiona.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre perdió 0,59%, a 87,96 dólares en Londres.
En tanto el barril de West Texas Intermediate (WTI) para noviembre cedió 2,14%, a 79,49 dólares. Es la primera vez desde los primeros días de la pandemia, hace dos años y medio, que el petróleo tiene una caída trimestral.
La caída no terminó, advierte Mark Waggoner, de Excel Futures. El analista espera que esa tendencia "va a contribuir a hacer bajar los precios" del crudo, "con el dólar fuerte". Waggoner apunta a un WTI cercano a los 70 dólares en dos o tres semanas, un nivel que no se registra desde diciembre de 2021.
El mercado espera que la OPEP y sus aliados en la Opep+ anuncien una disminución de la producción al término de su reunión del próximo miércoles.
Según Bart Melek, de TD Securities, el consenso entre los analistas es de una reducción de 500.000 a un millón de barriles diarios desde noviembre. Para el especialista, con un recorte de esa magnitud, el mercado estaría en un piso en lo que respecta a los precios.
Fuente: AFP