Lo ideal para el gobierno, según las fuentes, sería aprobar el texto en octubre, entre la primera y la segunda vuelta, para reforzar uno de los discursos de campaña del presidente Bolsonaro: la aprobación de marcos legales sectoriales que destraben inversiones. Pero el escenario más probable es la aprobación después de la segunda vuelta electoral, antes de que finalice el año legislativo.
La articulación política para acelerar la aprobación involucra al ministro de Economía, Paulo Guedes, a los presidentes del Senado y de la Cámara, Rodrigo Pacheco (PSD-MG) y Arthur Lira (PP-AL), y al líder de gobierno en el Senado, Carlos Portinho (PL-RJ). Se acordó que en la Cámara, el texto será informado por el diputado Zé Vítor (PL-MG), del partido del presidente Bolsonaro y del estado de Pacheco.
Este alineamiento entre las dos Cámaras y con el gobierno es importante porque el texto ya fue aprobado en el Senado (PL 576/2021), y, como debe sufrir cambios, deberá ser analizado nuevamente por la Cámara. En la Cámara ya hay una articulación para agilizar la tramitación con un pedido urgente, que de ser aprobado llevará el texto directamente al pleno.
La semana pasada, el relator del Senado y líder de gobierno, Carlos Portinho (PL-RJ), se reunió con el ministro Guedes para discutir el tema y confirmó que el proyecto es prioritario. “Mi conversación fue para buscar apoyos para que el gobierno pueda apoyar el proceso en la Cámara. Es un proyecto prioritario del gobierno y está en el discurso del presidente y en todos los discursos en las conferencias del ministro Guedes”.
Además del apoyo del gobierno y de los presidentes de las Casas, este texto es un proyecto de la oposición. En el Senado, la propuesta es de autoría del PT Jean Paul Prates (PT-RN), líder de la minoría, y quien deberá informar el texto cuando regrese de la Cámara. La relatoría será posible porque al regresar al Senado, será anexada a un proyecto de ley del Senador Fernando Collor (PTB-AL), PL 11.247/2018 (de lo contrario, Jean Paul no podría informar como autor).
Reporte
El informe del Senador Carlos Portinho sobre el proyecto del Senador Jean Paul fue aprobado por la Comisión de Infraestructura del Senado el 17 de agosto, de donde pasó directo a la Cámara. Prevé la explotación de energías limpias frente a la costa (offshore) mediante el otorgamiento de autorización, que es una licencia para su uso.
Según el informe, la exploración costa afuera debe seguir ciertos principios, como el respeto por el uso marítimo de las aguas, la protección del medio ambiente y la cultura oceánica, y la responsabilidad por los impactos de la exploración de la actividad de generación de energía.
El valor de la autorización para la exploración de las áreas, que incluye el bono de firma, se dividirá entre la Unión, los Estados y los municipios y todos los recursos deberán aplicarse en las áreas de educación pública y salud. Las áreas de exploración de energía limpia no pueden coincidir con bloques en el sector de petróleo y gas natural, rutas de navegación y áreas de protección ambiental, como Abrolhos, por ejemplo.
Fonte: UOL Notícias