No hay retorno y el motor a combustibles fósiles quedará en el pasado. Sin embargo, la infraestructura es la que determina el tipo de vehículo que se fabrica en América Latina, según las conclusiones del Congreso de Movilidad y Vehículos Eléctricos
Que el futuro del automóvil es eléctrico ya no es una novedad. Sin embargo, esto no sucederá de la noche a la mañana en América Latina. ¿Por qué? debido a que los nuevos vehículos precisan estaciones eléctricas o de nitrógeno para funcionar. Entonces, los motorizados de transición serán los eléctricos que también funcionen con etanol, reduciendo así la emisión de dióxido de carbono.

Esa es una de las conclusiones a las que llegaron expertos de varios países latinoamericanos que se dieron cita la semana pasada en la ciudad brasileñade San Pablo. EL DEBER estuvo presente en el C-Move, el Congreso de Movilidad y Vehículos Eléctricos, invitado por Toyosa, importador de Toyota en Bolivia.

La hibridación (motores que funcionan a electricidad y un combustible convencional) fue el tema que generó una mayor coincidencia en los debates promovidos por C-Move.

Fuente: El Deber

Lea la noticia