Actualmente se llevan adelante proyectos exploratorios para certificar los recursos evaporíticos existentes en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí). Estas actividades permitirán a Bolivia superar los 21 millones de toneladas métricas de recursos que tiene en la actualidad en el Salar de Uyuni, el más extenso del mundo.
“No hacemos exploración para buscar si hay o no litio, porque está a lo largo y ancho de los salares. La exploración, que se realiza a través de la perforación de pozos que tienen entre 30 y 50 metros de profundidad, nos permite identificar y cuantificar las áreas donde hay mayor concentración de litio”, explicó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez.

La autoridad indicó que estos proyectos permitirán, a través de la cuantificación de recursos, delimitar las reservas de litio explotables.

“Cuando hablamos de recursos, nos referimos a la cantidad total de litio que tenemos en un salar. Pero cuando hablamos de reservas, nos referimos a la cantidad existente y asequible que puede ser explotada posteriormente dentro del proceso de la industrialización”, señaló el viceministro.

Fuente: Energía Bolivia

Lea la noticia