El riesgo país es un indicador que refleja la percepción de los mercados frente a la capacidad de pago que tiene una Nación. Mientras más alto es este marcador se considera que ese país tiene más riesgo de caer en el no pago de sus obligaciones o ‘default’, refiere Xavier Orellana, asesor empresarial.
El precio del WTI, que sirve como referencia para el crudo ecuatoriano, cerró este martes 23 de agosto de 2022 en USD 93,74 el barril. El costo fue un 3,7% más alto con relación al de la jornada previa. Esto incide directamente en los precios del hidrocarburo ecuatoriano. El 8 de agosto pasado, por ejemplo, el valor promedio de ese producto ecuatoriano cayó a USD 81,58, según los últimos datos de Petroecuador. Este último valor registrado es menor en un 22% al precio promedio mensual más alto que se registró en junio de 2022.
Debido a este escenario de precios bajos del hidrocarburo, el índice del riesgo país de Ecuador abrió la semana en 1 555 puntos, tras subir 90 enteros respecto a la jornada del viernes pasado, según los últimos datos ofrecidos por el Banco Central del Ecuador (BCE).
Orellana menciona que esta realidad impacta en la visión de los mercados, porque hay incertidumbre sobre la situación política y económica del país. "No sé sabe que va a pasar con el diálogo que mantiene el Gobierno con el movimiento indígena".
El paro elevó también este indicador
Hasta este 23 de agosto, el riesgo país de Ecuador se aproxima nuevamente a los 1 600 puntos que alcanzó a mediados de julio. La cifra es la más alta marcada desde septiembre de 2020, cuando estaba por encima de los 2 800 puntos en los días previos a la firma del programa crediticio de USD 6 500 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Con los 1 600 enteros marcados en julio, Ecuador vio cómo su riesgo país se duplicó en apenas un mes, pues este rondaba los 800 puntos antes de que iniciasen a mitad de junio las protestas lideradas por el movimiento indígena y campesino que paralizaron el país durante 18 días.
Las movilizaciones dejaron unas pérdidas aproximadas de USD 1 000 millones, según las estimaciones oficiales, principalmente en el sector petrolero, cuya producción cayó ostensiblemente ante la paralización de más de 1 000 pozos en un momento donde el barril de Texas oscilaba entre los USD 120.
Luego de marcar ese récord de 1 600 puntos, el riesgo país de Ecuador no ha bajado de las 1 266 unidades, un valor en el que se mantuvo en promedio hasta la primera semana de agosto, cuando volvió a ascender hasta los 1 555 puntos actuales.
En el transcurso de estas semanas, el Gobierno sigue negociando con el movimiento indígena y campesino los 10 puntos de pliego de demandas que motivaron las protestas de junio, y que causaron la muerte de siete personas, entre ellos seis ciudadanos que, aparentemente, participaban en las movilizaciones, según organizaciones de derechos humanos, y un militar.
En esas mesas técnicas, donde indígenas y campesinos demandan mayor gasto social para cubrir algunas de las necesidades básicas de los sectores populares más humildes, todavía no se ha logrado alcanzar un acuerdo sobre la focalización de los subsidios de los combustibles.
Las movilizaciones se levantaron a finales de junio, después de que el Gobierno aceptarse reducir en 15 centavos de dólar por galón el precio de los combustibles subsidiados y a derogar un decreto que promovía la actividad petrolera, especialmente en la Amazonía.
Fuente: El Comercio