El escenario para el diésel en el segundo semestre es de precios elevados, a menos que se consolide una recesión mundial, evaluaron este viernes (29) los directores de Petrobras, quienes dijeron que la empresa se ocupará de las paradas programadas, con un posible impacto en la producción.
Se esperan precios firmes para el diésel, el combustible más consumido en Brasil, ante la proximidad del invierno en el Hemisferio Norte, que tiende a aumentar la demanda del producto, y ante los temores por la temporada de huracanes en Estados Unidos, dijo el director de Trading y Logística de Petrobras, Cláudio Mastella, en conferencia con inversores para comentar los resultados del segundo trimestre.
Además, las paradas programadas en las refinerías propias de la compañía, necesarias para la seguridad operativa, representan un punto de atención.
Por otro lado, Brasil normalmente registra una mayor demanda de diesel entre agosto y octubre, con el flujo de cultivos a los puertos, además de los preparativos para la siembra de la nueva temporada de granos. En ese contexto, dijo que la empresa se ha estado preparando para seguir abasteciendo a sus clientes.
“Anticipamos la compra de diésel para garantizar el servicio”, dijo Mastella. El director de Refinación y Gas Natural, Rodrigo Costa Lima e Silva, dijo que la empresa tiene el compromiso de mantener el nivel de refinación relativamente alto, y que el factor de utilización de las refinerías debe rondar el 86% en el segundo semestre, considerando todos los parque, que sufrirá paradas programadas en algunas unidades.
Considerando las unidades en operación, la tasa de utilización aumentaría de 94% a 95%.
La empresa tiene programada una parada de 35 días en la unidad de hidrotratamiento de diésel en la Refinería Gabriel Passos (Regap), en el estado de Minas Gerais, a partir de agosto. La refinería fue el quinto mayor productor de diésel del país en 2021, según el regulador ANP.
Caen importaciones de GNL
Según Silva, un factor que debería seguir afectando positivamente el balance de este año es la menor importación de GNL (gas natural licuado) para generación termoeléctrica, lo que reduce costos para la empresa.
“Tuvimos una mejora en el escenario hidrológico y eso, obviamente, refleja una mejora en nuestra cartera de suministro de GNL. Deberíamos terminar el año con 30 cargas de GNL y el año pasado fueron 112. Es una reducción considerable”, dijo. director, recordando la severa sequía de 2021.
Fuente: Globo